Mercado laboral marplatense: lejos de recuperarse, se reconfigura en desprotección e inequidad

Uno de los temas más relevantes y preocupantes de las últimas décadas en Mar del Plata es la problemática del empleo, mejor dicho, del desempleo. Son muchas las gestiones, de distintos partidos políticos, que han prometido e incluso anunciado mejoras en relación a esto, sin embrago, “el mercado de trabajo local dista de estar recuperándose. Se está reconfigurando en un esquema de desprotección e inequidad entre mujeres y varones”.

Así se marca en la reflexión final de un estudio titulado “La reconfiguración del mercado de trabajo de Mar del Plata en tiempos de cambio macroeconómico (2011-2019)”. Los autores del trabajo son Eugenio Actis Di Pasquale y Marcos Esteban Gallo, en el marco de Grupo Estudios del Trabajo del Centro de Investigaciones que tiene la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Según explica Actis Di Pasquale, “en Mar del Plata, durante ese período (2011 – 2019) se vio un efecto bien pronunciado del deterioro general del mercado laboral. Mayor trabajo por cuenta propia, mayor informalidad y, en todo esto, una mayor participación de las mujeres pero justamente para cubrir o complementar el ingreso del hogar”.

En diálogo con este portal, el autor del estudio explica que “el efecto trabajadora adicional se basa en mujeres que habitualmente no tenían empleo, comenzaron a trabajar mayormente por cuenta propia para cubrir o complementar el ingreso del hogar. Siempre se ve que cuando aumentaba la tasa de desempleo en los jefes de hogar, se daba un incremento de participación en el mercado laborar de mujeres, pero desde el sector informal”.

“Con este crecimiento de la informalidad, durante la pandemia los que más sufrieron fueron el sector que trabaja por cuenta propia (profesional y no profesional, abarcó a todos) y el trabajo en negro”, describe Actis Di Pascuale, previo a explicar que continúan trabajando en un nuevo estudio para analizar el panorama específico con las consecuencias de la pandemia. Como resultado del mismo consideran que, por lógica, las desigualdades deberían haberse profundizado con la cuarentena, generando una mayor problemática e inequidad.

Luego de un desarrollo técnico y preciso, el informe plantea como conclusión una “Reflexión final”, la cual dice: “En rigor, se detectan comportamientos diferenciales entre mujeres y varones que dan cuenta de las estrategias laborales como mecanismo de sobrevivencia frente a la caída del poder adquisitivo de los ingresos, fundamentalmente de los estratos económicos más bajos. Si bien la metodología adoptada fue a través de indicadores en vez del análisis de panel, la presencia del efecto trabajador adicional resulta evidente. Por un lado, las tasas específicas y la correlación con el IOP y el IPCF dan cuenta del aumento de la participación laboral de las mujeres de 30 a 64 años y de jóvenes, en un contexto negativo para los jefes y jefas de hogar, dado que aumentan en su condición de desocupados y cae el ingreso real de los que siguieron trabajando. Por otro lado, las tasas de densidad ocupacional permiten comprobar el aumento de ocupados en el total de miembros del hogar, principalmente en los quintiles más pobres. De hecho, el poder adquisitivo del IPCF en 2019 resulta muy similar o incluso menor que en 2015 pero con un mayor número de integrantes trabajando, preferentemente mujeres, que lo hacen a tiempo parcial, en el sector informal o bien en trabajos precarios y, por ende, con un nivel de ingresos bajo. En definitiva, si bien las estrategias de supervivencia permiten morigerar la pérdida de ingresos, provocan situaciones no deseadas al interior de los hogares. En rigor, se ve afectada la distribución de los tiempos de trabajo remunerado y no remunerado y, por ende, la generación y transmisión de bienestar, alimentando así la creciente desigualdad social. Por ende, lo que encontramos en este estudio es que el mercado de trabajo local dista de estar recuperándose. Se está reconfigurando en un esquema de desprotección e inequidad entre mujeres y varones”.

Lee el informe completo:

http://nulan.mdp.edu.ar/3378/1/FACES-55-actis-gallo.pdf

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *