Se desacelera la caída del empleo por una baja en la búsqueda y aumenta la pobreza en Mar del Plata
El año 2020 estuvo signado por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio enmarcado en la pandemia por COVID-19. Como consecuencia, la realidad planteó negocios cerrados, caída en las ventas y calles vacías, siendo fuertemente afectado el mercado laboral.
La perdida de empleo tuvo su efecto en la economía de las familias, haciendo que muchas no lleguen a cubrir la Canasta Básica Alimentaria y otras queden por debajo de la línea de pobreza.
Desde la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCEyS) de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el Grupo de Estudios del Trabajo, realizó el “Informe Sociolaboral del Partido de General Pueyrredon” bajo la dirección de Eugenio Actis Di Pascuale.
La desocupación en Mar del Plata permanece constante con el 11,1% según el INDEC, igualmente “muchos han perdido su trabajo formal y hacen changas para sobrevivir”, expresaba Eugenio Actis Di Pascuale, Licenciado en economía y profesor de la FCEyS.
Según el informe, a nivel nacional el empleo cayó al 40,1% y aumentaron la desocupación (11%), la subocupación (15%) y la presión general (29,4%). Asimismo, los efectos no sólo se dieron en la cantidad sino también en la calidad, dado que se produjo una significativa destrucción de trabajo registrado (-220.256 trabajadores y trabajadoras).
En el caso de Mar del Plata, se presentó una reducción de 12.000 personas en la cantidad de ocupados, cayendo también la Población Económicamente Activa por 14.000, mientras que la tasa de desocupación permaneció igual, “hay una recuperación en el empleo desde el momento de mayor restricción del ASPO a lo que fue el último semestre del año de 2020”, comentó el docente
La pérdida de empleos durante los últimos 6 meses de 2020 junto con la caída del poder adquisitivo de los ingresos familiares generó aumentos en los niveles de pobreza, llegando a valores cercanos a los de la salida de la crisis 2001-2002.
“Al haber menor cantidad de gente trabajando y los que trabajan tienen un ingreso menor, lógicamente más familias van a caer por debajo de la línea de pobreza, sus ingresos no le van a alcanzar para cubrir una canasta básica total”, aclaro.
Según estimaciones que realizaron desde el Grupo Estudios del Trabajo, en el cuarto trimestre de 2003 la pobreza alcanzó el 50,4% de la población y un año más tarde el 44,6%. Para poder revertir esta situación “se necesita que esta pandemia se vaya controlando y a partir de ahí ir generando distintas medidas para poder reactivar la economía“, dijo Di Pascuale.
Con un valor que llegó al 41,1% (265.600 personas) en el segundo semestre del 2020, Mar del Plata se ubica como el noveno aglomerado con mayor pobreza del país. La indigencia afecta al 10,8% de los marplatenses (casi 70.000 personas).
Entre las ramas de actividad del sector privado más afectadas en el cuarto trimestre del 2020, “encontramos que casi la totalidad tuvo pérdidas de empleo”, resaltaron.
Las más afectadas fueron: construcción (-75.593), hoteles y restaurantes (- 48.745), comercio y reparaciones (-25.011).
Por otro lado, entre las únicas que presentaron un aumento, se encuentran: pesca (+228), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+2.218), Servicios sociales y de salud (+2.089) -con récord de empleo– e industrias manufactureras que después de 57 meses consecutivos de variaciones interanuales negativas revirtió esa situación (+2.184)
Por último, el profesional que dirigió el estudio destacó su preocupación por la disminución en los ocupados demandantes, “la proporción de ocupados que buscan trabajo ya sea adicional o para cambiar el que tiene, ha ido disminuyendo, ese desaliento viene de mediados de 2018 y aún persiste“.