Sebastián Perrupato: “Comprender el pasado de la educación, nos permite reflexionar sobre nuestras propias prácticas docentes”

 

Desde CONICET Mar del Plata, se creó un segmento de comunicación de la ciencia con el fin de contar en primera persona en qué trabajan los científicos y científicas marplatenses.

En esta ocasión se presenta a Sebastian Perrupato, Profesor, Licenciado y Dr. en Historia (UNMDP) e investigador asistente del CONICET.

¿Quién sos?

Mi nombre es Sebastián Perrupato, soy investigador asistente en el CONICET, trabajo en la Facultad de Humanidades, UNMdP. Soy Jefe de trabajos prácticos de la cátedra de Didáctica General. Soy egresado de la UNMdP como profesor, licenciado, magister y doctor en Historia, hice varias especializaciones en educación y una maestría en la Universidad JAUME I, además estoy terminando un doctorado en educación en la Universidad de Rosario (esperando para la defensa). Tengo 36 años. Estoy casado con dos hijos, Juampi de 7 siete y Brisa de 4, además esperamos para el mes de junio la llegada de Chiara.

¿Qué haces?

Mis investigaciones se centran en la historia de la educación durante la modernidad.
Particularmente en los siglos XVIII y XIX en la Monarquía Hispánica. Mi tesis doctoral en historia la realice con una beca del CONICET y verso sobre la educación en el siglo XVIII español a partir de las propuestas de los ilustrados. En 2019 ingresé a carrera con un proyecto, que a mí me ilusiona mucho, sobre la educación en la España en el interregno de José Bonaparte y sobre ello trabajo actualmente.

¿Por qué lo haces?

Principalmente lo hago porque me gusta. Disfruto de leer y conocer mundos nuevos, pero fundamentalmente disfruto ese instante en el que se producen las ideas. Cuando luego de leer e investigar, de bucear en las fuentes encontrás algo revelador que te lleva a descubrir algo nuevo, es apasionante. Me motiva aprender y comunicar, creo que son los dos pilares donde debemos sostenernos los investigadores. Esa sed de conocimiento permanente y la necesidad de darlo a conocer, ya sea por medio de la enseñanza o de las publicaciones.
Creo que aquí está el aporte fundamental de la investigación que realizo, poner en diálogo, las formas de pensar, discutir con colegas y comunicar la ciencia es la forma en que se desarrolla.

¿Cuál es el impacto de tu trabajo para la sociedad?

Los historiadores tenemos una afición por el pasado, pero no por el pasado mismo sino por lo que en él encontramos para comprendernos a nosotros mismos, a nuestra sociedad. Los que hacemos historia de la educación entendemos que comprender el pasado de la educación, comprender las formas de enseñanza del pasado, nos permite reflexionar sobre nuestras propias prácticas docentes, avanzar por sobre lo instituido, criticarlo, darle un sentido y si es necesario transformarlo. Creo que la escuela y la universidad están llenas de prácticas sin un sentido profundo y que son el resultado de permanencias que a lo largo de los siglos se fueron arraigando y que es necesario reformular y acá debo decir que el siglo XVIII se lleva las de ganar, porque es el siglo en el que se constituye la escuela moderna, donde se edifican muchas de las prácticas que perviven aun en la escuela y que deben ser resignificadas.

 

Fuente: Conicet Mar del Plata

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *