21 de junio: un feriado que une las fechas que conmemoran a dos grandes argentinos

 

En el feriado del 21 de junio se unen dos fechas importantes para la historia de nuestro país. Por un lado, el 17 de junio, se cumplen 200 años del fallecimiento de Martin Miguel de Güemes y, por otro, el 20 se conmemora el fallecimiento de Manuel Belgrano.

Portal Universidad dialogó con Alejandro Morea, investigador del Conicet, doctor, profesor y licenciado en Historia, quien explicó que, “desde hace varios años, el feriado del 20 de junio sumó la conmemoración de la muerte de Güemes”.

A diferencia de años anteriores, este 2021 es el bicentenario de la muerte de Güemes, por lo tanto “hay una agenda de celebraciones y conmemoraciones, más vinculadas a la figura de él que a la de Belgrano por lógica cuestiones”.

Martín Miguel de Güemes

El 7 de junio de 1821, Güemes fue herido en la ciudad de Salta, (sitio donde era intendente desde 1815). Soldados que respondían al Virrey del Perú “habían penetrado la provincia de Salta, llegaron al centro de la ciudad y encontraron a Güemes muy indefenso”. 

Después de 10 días agonizando, falleció en ese lugar. Fue el único general de toda la historia argentina caído en combate, “había sido una de las figuras más importantes para impedir el avance de las tropas del Virrey del Perú”, declaró Morea.

El docente destacó que “su muerte va a desarticular el sistema incentivo que se había montado en torno a su figura. Los infernales de Güemes habían impedido el avance de las tropas del Rey hacia el sur, lo que en ese momento era las Provincias Unidas y la muerte de Güemes, en algún punto, elimina ese obstáculo”.

Del mismo modo, en relación a las elites locales, el fallecimiento “significó tratar de reconstruir un gobierno despegado de su figura y recuperando cierto control de la población. La desaparición de Güemes puede significar el restablecimiento de un orden más tradicional, hasta colonial”.

Manuel Belgrano

El 20 de junio “es una fecha más conocida”, donde se conmemorará el paso a la inmortalidad del general Manuel Belgrano.

Su muerte se produce un poco después de la batalla de Cepeda que puso fin a las Provincias Unidas del Río de la Plata y “significó la restitución del Congreso, la renuncia del Director Supremo y la transformación de Buenos Aires en provincia”.

“La muerte de Belgrano se da en un contexto donde la propia Ciudad de Buenos Aires es muy caótica”. Para ese momento, hay tres pretendientes a gobernador por lo tanto la muerte del prócer “pasa inadvertida” en un contexto de bastante convulsión.  

Morea argumenta que se debe a que “había abandonado el ejército del Perú en 1819, porque estaba muy enfermo. Después de estar un tiempo en Tucumán, incluso preso, decide trasladarse a Buenos Aires para recuperarse, pero terminó alcanzando la muerte”.

Belgrano, que estuvo tan vinculado a los inicios del proceso revolucionario, “termina falleciendo en un contexto en donde la revolución parece haber llegado a su final”.

El investigador reflexionó que “la muerte de Belgrano es bastante simbólica, coincide con el fin del proceso revolucionario, aunque no necesariamente con las guerras de independencia. Hasta ese momento la guerra sigue siendo un elemento importante”.

En este sentido, “estamos atravesando este feriado que va del 17 al 21, donde quedan vinculadas las dos figuras” y, de esta manera, se conmemora el paso a la inmortalidad de dos personalidades destacadas en la historia argentina.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *