Tuberculosis, una pandemia mundial, histórica e invisible
De acuerdo al último informe de la OMS, por primera vez en 15 años, las muertes por tuberculosis están en aumento. La posible causa estaría adjudicada a la pandemia en donde, por temor a contagiarse de Covid, las personas con síntomas no se realizaron los diagnósticos correspondientes a tiempo. La enfermedad que afecta principalmente a los pulmones tiene carácter histórico y una lucha a nivel mundial, pero ¿cómo se vive esta situación en Mar del Plata?
Portal Universidad dialogó con el Dr. Alexis Manzo, Médico Infectólogo del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (CEMA) y Docente en la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata, quien brindó detalles de la enfermedad, de qué manera podemos identificar sus síntomas, la importancia de realizar diagnósticos tempranos y cómo ha avanzado en la ciudad.
La tuberculosis se trata de una enfermedad de transmisión respiratoria, es decir, “se transmite a través de las gotas respiratorias de persona a persona“, aseguró. Sin embargo, el especialista agregó que hay factores específicos que aumentan el riesgo a contraerla, “como el hacinamiento, la pobreza, la desnutrición, los estados de inmunocompromiso y también el SIDA y la infección por VIH”. Es así como esta lucha histórica contra la tuberculosis se reproduce alrededor de todo el mundo, donde cada país fortalece las redes de laboratorios y realiza distintos operativos para su detección temprana.
Con respecto a la situación en Mar del Plata, “siempre fueron entre 50 y 60 personas diagnosticadas por año pero, desde el último año, ya estamos alrededor de 100. A esto se le suma que la población jóven es la más afectada y que los casos se reproducen en medios sociales que antes no veíamos. A pesar de ser una enfermedad relacionada con la pobreza, hoy estamos viendo casos en la clase media o incluso en algunos pacientes aún mejor acomodados económicamente”.
La población jóven es la más afectada y los casos se reproducen en medios sociales que antes no veíamos.
Si bien la tuberculosis se trata de una enfermedad de notificación obligatoria, Manzo destacó la importancia de registrar los casos. Esto implica que si bien son 100 por año los que se contabilizan en la ciudad, seguramente haya muchos más que no hayan sido diagnosticados: “Sabemos que no se registran los casos adecuadamente”.
En cuanto a las causas por las que se produjo un aumento en la cantidad de muertes por tuberculosis, “la pandemia impactó en la pérdida de diagnóstico porque, en los últimos meses, vemos un aumento muy importante del número de casos con enfermedades ya muy avanzadas. Esto quiere decir que, en este año y medio de pandemia, esas personas no se diagnosticaron a tiempo. Probablemente, esto también tenga que ver con el aumento de la pobreza, del hacinamiento y de las enfermedades que alteran las defensas”, indicó.
En este sentido, el especialista reveló que lo que estamos viviendo con la tuberculosis “es una pandemia mundial. Si uno la mide en función de lo que pasa con el Covid, claramente el comportamiento es muy distinto pero son pandemias porque afectan a todo el mundo. Además, el número de casos es elevado para las herramientas que tenemos de prevención y tratamiento. Si uno compara con la cantidad de recursos, el número de casos debería ser mucho menor”.
El número de casos es elevado para las herramientas que tenemos de prevención y tratamiento.
Sin embargo, el mayor riesgo de convertirse en un problema de salud mundial es la tuberculosis multirresistente. “Se trata de aquella micobacteria que es resistente a las drogas que se usan habitualmente, y eso es un problema muy importante de salud pública porque la accesibilidad a los medicamentos que se requieren es más limitada”, declaró Manzo.
En general, la detección temprana de esta enfermedad tiene su base en síntomas que afectan al pulmón, es decir, “una tos que dura más de 15 días y hasta varios meses, que puede tener mocos o ser una tos seca. Otros indicios, que pueden estar o no, son pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. Es importante que toda persona sintomática respiratoria, específicamente con tos por más de 15 días, consulte y se haga una prueba diagnóstica, así puede determinarse la presencia de la micobacteria”, concluyó.