Censo 2022: todo lo que tenés que saber sobre la estadística poblacional 

 

 

Los censos de población se hacen cada 10 años, el anterior fue en el 2010 y tendría que haberse realizado en el 2020, pero se retrasó por la pandemia. Por lo tanto, luego de dos años de espera, este 2022 se llevará a cabo el Censo de forma virtual y presencial. Desde el 16 de marzo, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) abrió el formulario online y para quienes puedan realizarlo por esta vía, esta abierto hasta el 17 de mayo.

Portal Universidad dialogó con Guillermo Volpato, Docente de la Facultad de Económicas y Sociales, Investigador en el Grupo de Investigadores Socioeconómicos de la Facultad y Magister en Desarrollo Económico Local, sobre las características del censo, la importancia de responder y cuáles son los beneficios de los resultados. “Lo principal del censo es contar la cantidad de población que hay en el país, las personas y las viviendas”, comentó.

El conteo que se hace el 18 de mayo, “permite realizar las mediciones sobre las características demográficas y económicas de la población, para orientar el diseño de políticas que puedan mejorar sus condiciones de vida. Además, permite guiar el presupuesto nacional para los siguientes 10 años”, dijo.

El docente explicó que “sirve para realizar investigaciones sobre la composición, distribución y crecimiento de la población. Permite conocer la densidad demográfica de una ciudad para saber si es necesario construir más escuelas o centros de salud, ayuda a estimar con precisión la demanda de bienes y servicios de cada región”. 

Este censo, “tiene dos novedades. Por un lado, la forma virtual que a partir del 16 de marzo se puede contestar. Igualmente, depende el tiempo que le dedicas ya que hay una parte que es de educación, características específicas de trabajo o de salud, que se hacen de forma individual para cada integrante del hogar”, mencionó Volpato.

Por otro lado, “el 18 de mayo, que es feriado nacional, todo el mundo se tiene que quedar en casa porque el censista va a pasar por cada una de las casas. Si ya lo completamos por internet, le vamos a dar un código que te emite la computadora cuando terminas de hacerlo en forma digital y si no pudiste hacerlo por internet, el censista va a hacer la entrevista en el momento como se hacía habitualmente”, afirmó.

Los censos se pueden hacer por dos metodologías: de hecho o de derecho. “En esta oportunidad es un censo de derecho, porque se pregunta por las personas que viven en ese hogar la mayor cantidad de días, los que viven cuatro o más días en ese lugar”, señaló.

Volpato explicó que “antes, el censo era de hecho. El censista lo primero que preguntaba era qué cantidad de personas había dormido en esa vivienda el día anterior. Esta es la primera vez que se hace el censo con la cantidad de gente que integra este hogar más allá de si durmió o no allí el día anterior”.

El investigador hizo referencia al censo económico y afirmó que “podemos estimar la cantidad de gente que trabajó en el sector informal. Se hace cada 10 años y el censista le pregunta a las empresas sobre la cantidad de empleados que tienen, quienes están registrados”.

En el censo poblacional, “se consulta sobre el aporte previsional, si contesta que no aporta, pasa a otra pregunta. Por ende, se concluye que esa persona está trabajando en el sector informal. Eso también es muy importante, porque vamos a ver la cantidad de gente que trabajó en el sector informal y accionar políticas públicas, desde el punto de vista económico, para mejorar y que la gente pueda estar en el sector formal”, indicó.

Otra de las características que tiene el censo es que “sirve para mejorar las estadísticas del sector de la construcción, que para Mar del Plata es muy importante. Mucha gente construye y no hace el trámite de presentar lo que está construyendo, hay muchas casas o reformas que no se blanquean entonces los gobiernos municipales, provinciales o nacionales tienen un déficit con respecto a eso, no tienen muy claro cuántas viviendas hay”, comentó.

Para el docente, tener una parte virtual, “es un avance muy importante, baja el presupuesto de la cantidad de gente que se contrata para el censo, además es más sencillo para la gente porque tiene más tiempo de pensar lo que está contestando”.

Por otro lado, “no es necesario hacer entrar al censista a la vivienda, puede contestar fuera de la vivienda y adentro la persona contestando. Generalmente hay una estructura del operativo que es el censista, el jefe de radio y el jefe de segmento y también tenes una estructura de capacitación donde se daban los cursos a los maestros del censo. Se redujo casi todo el curso en esta ocasión fue virtual y lo dicto el INDEC”, declaró.

Con esta nueva estructura, se mejora el procesamiento de datos y se obtienen los resultados más rápido, “antes capaz tenías la información en un año y medio, pero ahora en 2 o 3 meses ya está. Eso es lo bueno, porque sino los datos quedan desactualizados y se pueden cometer errores”, expresó.

Una vez que los datos sean relevados, “se compila y se publica. Está el secreto estadístico de información, por lo que nadie va a saber el nombre de las personas o la vivienda”, destacó.

Para finalizar, el investigador declaró que “es importante que la gente sea consciente y responsable de quedarse en casa ese día y esperar al censista para darle el código o contestar en el momento”.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *