TDAH, neurodiversidad y pandemia: ¿cómo es el trastorno que afecta a los más chicos?

Foto: BBC

 

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), se caracteriza por un patrón persistente de síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad. En Argentina tiene una prevalencia de alrededor del 4% y a nivel mundial del 4 al 7% en niños, niñas y adolescentes.

“La sintomatología propia de este diagnóstico,  puede tener repercusiones negativas en su desarrollo cognitivo, emocional y social, lo que suele dificultar su aprendizaje escolar y su adaptación a los diferentes contextos”, explicó a Portal Universidad Liliana Bakker, Profesora de la Facultad de Psicología y Directora del grupo de investigación Comportamiento humano, genética y ambiente (IPSIBAT).

Desde el grupo de investigación, desde el 2008 se dedican a proyectos de investigación sobre el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en población infantil. “Hemos analizado aspectos cognitivos, emocionales y sociales del trastorno, iniciando en la actualidad una línea sobre aspectos neuroeducativos del mismo y dentro de las actividades del grupo, se han realizado talleres con padres de niños con diagnóstico de TDAH y capacitaciones docentes en la temática”, mencionó la especialista.

Bakker comentó que para realizar el diagnóstico “se espera que estos síntomas cumplan un criterio funcional, que genere dificultades significativas en el desarrollo del niño o niña; un criterio contextual, que se presente en dos o más contextos, siendo los más frecuentes el hogar y la escuela; y un criterio temporal, que se produzca antes de los 12 años”.

¿Qué características tiene el TDAH en niños, niñas y adolescentes?

El TDAH es un trastorno crónico, por lo tanto “en mayor o menor medida persiste a lo largo de la vida. Sin embargo, sus características varían a lo largo del ciclo vital”.

La docente explicó cuatro etapas, la pre-escolar, escolar, adolescencia y adultez, y las características de cada una de ellas: 

  • Etapa pre-escolar:  “los niños y niñas con diagnóstico de TDAH suelen ser inquietos e impulsivos. Suelen no respetar normas y reglas, y presentar conductas desafiantes. La conducta hiperactiva e impulsiva se mantiene e incrementa a partir de los 4 años siendo principalmente el motivo inicial de la consulta a un profesional. En ciertas ocasiones pueden presentar alteraciones en el sueño y el lenguaje”.
  • Etapa escolar: “las dificultades conductuales y como consecuencia en el aprendizaje, evidencian el trastorno. Suelen presentar dificultades sociales y baja autoestima. En esta edad no suelen ser bienvenidos por sus pares, e incluso son apartados”.
  • La adolescencia: “es una etapa de continuidad de algunos síntomas y cambios en otros. Se suman las características propias de la adolescencia, las cuáles se ven potenciadas: conductas impulsivas, desorganización en el manejo del tiempo y dificultades en los vínculos con los padres. Los niveles de conocimientos académicos suelen encontrarse por debajo de lo esperado en cálculo, lectura o escritura como consecuencia de la falta de tratamiento por los síntomas primarios. En esta etapa la hiperactividad motriz comienza a mudar por impaciencia e hiperactividad en el pensamiento. Pueden mostrar tristeza, baja autoestima y desconfianza, lo que suele dificultar el vínculo con sus pares”.
  • La adultez: “debido a la falta de continuidad en los tratamientos, gran parte de la población con TDAH continúa con algunos de los problemas que tenían cuando eran niños y adolescentes. Un porcentaje muy bajo, entre un 10 y un 20%, de las personas con TDAH llegan libres a la edad adulta de síntomas significativos del trastorno. Suelen presentar dificultades en concretar proyectos e inestabilidad laboral, baja autoestima, relaciones afectivas y amistosas inestables, dificultades para mantener la concentración durante un largo período, dificultades para escuchar y esperar su turno, dificultad para organizarse, olvidos, pérdidas y descuidos importantes, impulsividad no logrando postergar la toma de decisiones sin experimentar tensión o displacer y suelen exponerse a experiencias riesgosas”.

Diferencias entre varones y mujeres

La investigadora hizo una diferencia entre los síntomas de niños y niñas, “el trastorno afecta de forma diferente a las mujeres y a los varones”. A lo que afirmó “las revisiones clínicas tienden a mostrar que se diagnostican más varones en una proporción de 3 a 1″, expresó.

En el caso de las niñas, “suelen presentar menos conductas agresivas e impulsivas, tienen índices más bajos de problemas de conducta, y una mayor probabilidad de mostrar síntomas de inatención en contraste con los niños, en quienes predominan la hiperactividad, la impulsividad y los comportamientos disruptivos“, dijo Bakker.

“Los varones presentan mayor probabilidad de tener problemas de aprendizaje y manifiestan dificultades en la escuela o en actividades realizadas en su tiempo libre. Como consecuencia, las niñas llegan con menor frecuencia a la consulta que los varones y, muchas de ellas, no han sido diagnosticadas”, comentó. 

El  Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y la educación

Frente a los síntomas señalados y cómo estos afectan en el aprendizaje de los niños, Bakker señaló que con intervenciones y estrategias adecuadas que provee la neuroeducación, “se promoverán un mejor proceso educativo en los niños”.

“No queremos decir que será necesario un proyecto de adaptación de contenidos. Adaptando estrategias docentes y con los tratamientos adecuados logran mejorar sus rendimientos escolares”, planteó.

De esta forma, hizo mención del proyecto que llevan adelante y destacó que “venimos trabajando en evaluar los conocimientos, actitudes y estrategias docentes para estudiantes con este diagnóstico, para aportar nuestro granito de arena en estudiar esta situación de manera científica y brindar los conocimientos que hemos ido adquiriendo a lo largo de los años”.

Bakker señaló que “la prevalencia del TDAH en la infancia supone un desafío para los docentes, ya que los síntomas suelen ser disfuncionales en el ámbito escolar por lo que, es necesario que los docentes posean conocimientos, una actitud proactiva y estrategias de enseñanza acorde a las características propias del perfil neuropsicológico para favorecer un buen desempeño académico”.

Ante esto comentó que “los niños, niñas y adolescentes, suelen pasar mucho tiempo en las instituciones educativas en presencia de grupos cada vez más numerosos. Es allí donde muchas veces se manifiestan los síntomas propios del diagnóstico, los docentes muchas veces observan conductas disruptivas o pueden estar atentos a ciertos indicadores propios de la sintomatología”. 

¿De qué se trata la Neurodiversidad?

Ante la pregunta de qué estrategias de afrontamiento deben tener las escuelas para estas ocasiones, Bakker explicó que “en los últimos años cobró relevancia el paradigma de Neurodiversidad, que se basa en que cada persona tiene diferentes capacidades y distinto potencial para desarrollarlas”.

“Dentro de la neurodiversidad se incluyen las necesidades educativas de los estudiantes que presentan Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Por lo tanto, sugerimos trabajar en equipo con los profesionales a cargo del tratamiento, pero de manera integral. No etiquetando y apartando al estudiante con el diagnóstico, sino pensando en estrategias inclusivas. Focalizando en lo que sí pueden y puedan sumar al grupo”.

¿Cómo afectó la pandemia a las personas que tienen este trastorno? 

Luego de dos años donde el mundo se destacó por la pandemia, “el confinamiento y el distanciamiento social conllevan un cambio radical en sus hábitos de vida”.

Al cambiar la rutina, “lo cotidiano se ha visto interrumpido pudiendo dar lugar a distintas emociones y conductas a las cuales no se está acostumbrado y ante las que no se sabe cómo actuar”, comentó. 

Si bien los conflictos de convivencia dentro de un hogar afectaron a la mayoría de las personas, “los niños, niñas y adolescentes con diagnóstico de TDAH son una población que se vio afectada especialmente”. 

Desde el grupo de investigación realizaron una guía con el objetivo de brindar sugerencias a las familias, que promovieran que el tiempo de aislamiento o distanciamiento social, se transitara de una mejor manera.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *