Día Mundial del donante de sangre: “9 de cada 10 personas va a necesitar una transfusión algún día”

Este 14 de junio se celebra el Día Mundial del donante de sangre junto a los lemas “la sangre segura salva vidas” y “doná sangre para que el mundo sea un lugar más saludable”. Estamos hablando de un producto que no se fabrica y que solamente se puede obtener gracias al aporte voluntario de donantes.
Desde Radio Universidad, el programa “Técnicos en Periodismo” conducido por Ariel Perissinotti, Florencia Pucheu Sain y Sol Rivetta (lunes a viernes de 7 a 9 hs.-FM 95.7) dialogaron con Laura González, Directora del Centro de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires, sobre la conmemoración de este día. Ante esto destacó que “podemos salvar vidas. La sangre no se puede fabricar, somos el único envase, sin nosotros no podemos atender trasplantes, traumatismos, pacientes oncológicos, etc”.
Ver esta publicación en Instagram
El sistema de donación cuenta con dos tipos de donantes: el voluntario y el de reposición. “Hoy estamos festejando el donante voluntario, aquel que dedica su tiempo, sin ninguna presión, y piensa en el otro. El de reposición es el que está obligado, porque le dicen tráeme tantos donantes para operar a un familiar”, explicó.
Este último tipo de donante, es el que intentan cambiar, “queremos que todos sean voluntarios, así la familia no tiene esta presión. Además, te da la seguridad de que la gente viene por un acto solidario y empático”, comentó la médica.
¿Qué pasa cuando donas sangre? Suministro de sangre durante emergencias exige un servicio de transfusiones bien organizado #donarsangre pic.twitter.com/rffkupBLXD
— OPS/OMS (@opsoms) June 8, 2017
Igualmente, afirmó que en el último tiempo “estamos notando un incremento en la gente que se suma a donar. A partir de la pandemia comenzamos a usar estrategias para captar más donantes. Fuimos a clubes, sociedades de fomento, barrios, municipios y esto llega más a la sociedad”.
“Cualquiera de nosotros puede estar en el lugar de necesitar. Se cree que 9 de cada 10 personas va a necesitar una transfusión, por eso tenemos que ser conscientes”, destacó.
Haciendo referencia a este aumento de donantes, mencionó que “en la Provincia de Buenos Aires, hay un 15% de gente nueva. Hay donantes habituales, que es bueno porque ya lo conoces y te da más seguridad, porque sabe en qué condiciones tiene que ir a donar”.
Uno de los requisitos para ser donador es tener entre 16 y 65 años y González planteó que “podemos incluir a los chicos, inculcarles que vengan a donar así uno empieza a sembrar esta semilla en los jóvenes”.
En el caso del grupo sanguíneo más requerido expresó que “usamos mucho el 0 negativo, porque puede ir para cualquier grupo en el momento de la emergencia, pero todos son importantes”.
“Nunca es suficiente, nunca sabemos qué puede pasar. Los donantes siempre son necesarios, en el invierno baja la cantidad de personas que se acercan y siempre es necesario que donemos”, detalló.
Por último, González declaró que “la concientización tiene que estar todos los días. Un donante voluntario tiene que ser una persona sana y buena gente, siempre pensar que cualquiera de nosotros puede estar en ese lugar”.
Hoy celebramos el #DíaMundialdelDonantedeSangre 🎉
¿Por qué debería donar sangre?
👉🏽 Porque la sangre 🩸 segura salva vidas.En sólo 15 minutos, puedes salvar 3 vidas 🧓🏽👩🏿🦱👨🏻
➕ Info ➡️ https://t.co/zcIWqIf1Fp #DonaSangre pic.twitter.com/g18RBUZRSK
— OPS/OMS (@opsoms) June 14, 2021