El Parasurf, una disciplina que gana adeptos jóvenes y se expande en la Costa Atlántica

* Por Maira Luna

Un deporte puede ser adaptado en el reglamento, en el material, en las técnicas tácticas y en la instalación deportiva para las personas con discapacidad o condición especial de salud. Este método se originó en 1935 por el neurólogo Sir Ludwing Guttmann que impulsó el deporte como forma de rehabilitación en personas con incapacidades motoras. Su objetivo fue ayudar a los soldados que habían sufrido lesiones en la columna vertebral durante la Segunda Guerra Mundial. En 1948, Guttman creó en Gran Bretaña el primer programa de deporte organizado para personas en sillas de ruedas que coincidió con los Juegos Olímpicos de Londres.

En 1960, los primeros juegos paralímpicos se organizaron oficiales junto con los juegos olímpicos. Participaron solo atletas en sillas de ruedas. En 1976, en los juegos de Toronto se introdujeron otras clasificaciones de discapacidad y el número de participantes creció notablemente.

En Argentina, el deporte adaptado surgió en 1950 después de una epidemia de Poliomielitis y en 1960 participó en los Juegos Paralímpicos hasta la fecha.

La Secretaría de Deportes de la Nación, según Argentina.gob, cumple un papel central en informar e implementar programas y proyectos sobre el deporte adaptado, que aseguren la transversalidad institucional en las jurisdicciones. A nivel nacional, la concepción y ejecución es una conquista social que protege los derechos, ley 26.378 que dicta la aprobación de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo, aprobadas mediante la resolución de la asamblea general de las Naciones Unidas el 13 de diciembre del 2006.

Desde la Municipalidad de General Pueyrredón, el director de discapacidad, periodista y conductor de ADN, que se emite por canal 10 de Mar del Plata, Marcos Folgar, remarcó que es importante difundir el deporte para las personas con discapacidad. En la ciudad hay muchas instituciones que abordan la temática y desde su trabajo están comprometidos. El director dijo: “Hay mucho por hacer, mucho para acompañar”. Para difundir, se encargaron de hacer un relevamiento de cada institución y diseñaron un folleto con toda la información necesaria. Sin embargo, para Marcos, si los medios de comunicación le dieran un poquito de espacio a la discapacidad habría una sociedad más involucrada en el tema.

Marcos Folgar dice que: “el mar iguala a todos” y mencionó que el surf adaptado es la fusión entre el mar y el deportista. Reconoció la pasión de los jóvenes con discapacidad que practican Parasurf y compiten en torneos internacionales.

El Parasurf, que además de ser una actividad innovadora en comparación con otros deportes, permite a las personas con discapacidad poder realizarlo de forma independiente, sin reglas complicadas y en contacto con los demás. La actividad es completa, integral, terapéutica e inclusiva debido a su diversidad en áreas de desempeño ocupacional, desarrollo de habilidades y, por su contexto ambiental, diferente. Asimismo, ha evolucionado rápidamente, siendo la tendencia actual la de llegar a la normalización, dejando atrás la terminología de surf adaptado o surf de discapacidad por el Parasurf.

En Argentina hay deportistas que compiten a nivel profesional en diferentes disciplinas. Entre ellos, Georgina Melatini, de 23 años. Ella es Parasurfista y se dedica a este deporte desde que tiene 17 años. Es representante argentina y participó en varias competencias nacionales e internacionales. Es profesora de surf y surf adaptado a partir de la ASA (Asociación de surf argentina) y de la ISA (Asociación internacional de surf). Este año fundó su propia escuela y estudia, en la actualidad, la Tecnicatura en deporte y recreación.

La joven nació en Tigre, Buenos Aires y actualmente vive en Santa Clara. Expresó que sintió libertad en el momento de mayor felicidad y adrenalina que le causó montar la tabla. Compitió en Chile por primera vez representando a Argentina. Luego a nivel mundial sabiendo lo que implicaba y lo que era competir en otros deportes. Georgina es nadadora desde muy pequeña y ha competido en varias ocasiones. La joven, espera que el surf siga creciendo, que más personas conozcan la disciplina, que se sumen a la escuela y sueña con participar en los juegos Paralímpicos 2028 porque está confirmado que entra a la competencia el surf adaptado. Afirmó: “Hay que saber lo que se quiere, esforzarse y trabajar para las metas, los objetivos, los sueños y creer en que uno lo puede lograr”.

Cuando la deportista comenzó, su tabla no tenía adaptación, durante el proceso de ir practicando el deporte fue descubriendo modificaciones que podía incorporar hasta que encontró la específica para su comodidad. “Cada deportista puede hacer las mejoras que necesite ya que el reglamento del surf no lo impide” resaltó.

Georgina tiene una enfermedad congénita llamada Mielomeningocele que le ocasionó una secuela motriz. En julio, de este año, pasó por una nueva operación correctiva del pie derecho. Para ella, nunca fue un impedimento su discapacidad. Destacó que su familia siempre la alentó. Sin embargo, aclaró: “Tiene que poner una de su parte porque por más que tengas todo el apoyo del mundo, si no ponés de tu parte, es muy difícil lograr los objetivos”. Puso como ejemplo su formación para ser instructora de surf y surf adaptado: “Una vez que comencé con la disciplina y como no había tantas escuelas, no había difusión se me ocurrió abrir una escuela y fue la primera escuela municipal del país. Además este año abrimos Santa Surf”.

Su madre comentó: “Georgina ha tenido alumnos de 2 años hasta 73 y en la escuela se integran a todos. Se abarcan todas las discapacidades, entre ellos, jóvenes y adultos con Síndrome de Down, autistas, personas con problemas motrices, personas ciegas, sordas, personas con trastornos de ansiedad, con problemas de adicción. Además, reciben a chicos sin discapacidad y entran al programa llamado Voluntarios Kids, niños de 4 años hasta los 16, donde se da la interacción de la colaboración con el otro, la empatía y los valores de la escuela: Excelencia, Amistad, Respeto y hacen charlas sobre el Medio Ambiente y el cuidado de las playas”.

Desde la experiencia que tiene Georgina como instructora dijo que cada niño que va a su escuela le deja algo lindo porque se ve reflejada, porque esos niños quieren hacer un deporte, quieren ser visibilizados. Pero lo que la movilizó en su rol de profesora fue saber que uno de sus alumnos que tenía una discapacidad severa había fallecido y cuando su mamá le dio la noticia le dijo que a pesar de que estaba triste sentía felicidad porque gracias a ella, él había vivido el momento más feliz de su vida. “Nosotros decimos que él ahora está en la playa”, dijo Georgina.

“Hay municipios que hacen muy buenas gestiones y abordan el deporte adaptado de forma inclusiva y cuando el programa vale la pena y sobrepasa las gestiones de cada color político y el proyecto se mantiene en el tiempo da este tipo de resultados. Georgina empezó a los 9 años y haber tenido el espacio municipal abierto que abordaba el deporte adaptado dio este resultado para su vida”, comentó su mamá.

Georgina, contó, además, que tuvo la oportunidad de participar en Surfeando el cielo, un documental de Mariana Wenger. Trabajó junto a su compañero de Parasurf, el marplatense Pablo Martínez, el primer surfista ciego de la Argentina. “No caía en la dimensión de lo que hicimos hasta que la vi en la televisión. Fue un trabajo increíble”. En la película, aparecen tomas de distintos lugares de Mar del Plata, Santa Clara y Las Grutas. Todavía no está disponible en YouTube porque continúa participando en varios festivales del mundo y a pesar de eso ya ha obtenido premios.

Eduardo Javier, presidente de la “Fundación Lautaro te necesita” dijo “que para que el deporte adaptado tenga un resurgimiento o exposición hay que profesionalizarse en todos los aspectos, inclusive en la difusión de lo que hacen”. Por eso, ellos diseñan el material con información y los deportistas valoran la acción brindando jornadas de charlas motivacionales en las escuelas dirigidas a jóvenes con discapacidad. Además, la fundación apoya a la Parasurfista Georgina Melatini, entre otros deportistas.

El compromiso viene desde hace mucho tiempo atrás, incluso, desde la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Licenciada Stella Maris Minieri de la secretaría de bienestar, comentó sobre El Programa de Discapacidad y equiparación de oportunidades, donde se brinda apoyo a estudiantes, docentes y personal administrativo técnico que requiera ciertos ajustes físicos y/o ocupacionales específicos. Stella dice que hay cerca de 200 personas con discapacidad que estudian en la Universidad Nacional de Mar del Plata.

El deporte adaptado para una persona con discapacidad es una oportunidad y es necesario difundirlo a toda la sociedad.

Practicar deporte ayuda a la salud física y mental, aumenta el grado de autonomía, fortalece la autoestima y hace que las personas se puedan relacionar. Asimismo, influye satisfactoriamente sobre la familia del deportista. Y es necesario que se publique la oferta de los deportes adaptados y se trabaje para que se incorporen en todas las instituciones de la ciudad y el mundo.

*Estudiantes del MediaLab, primer Laboratorio de Redacción para Medios Digitales. Se trata de un sistema experimental que consiste en el trabajo periodístico, de producción propia, que desarrollan alumnos del Taller de Redacción para Medios Digitales, correspondiente a la Tecnicatura de Periodismo Digital que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *