La historia del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

Por Malena Nahum*

 

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata tiene su nacimiento en el año 1954 bajo la presidencia de Juan Domingo Perón, como Primera Muestra Cinematográfica sin competencia en la que se destacó al cine como espectáculo.

En su primera edición, 18 países presentaron 52 largometrajes y 49 cortos de realizadores tales como Vittorio de Sica, Ingmar Bergman, Anthony Mann y muchos otros. Mar del Plata fue elegida como sede para este espacio de interés en el ambiente intelectual y fiesta del cine debido a que era el destino turístico por excelencia de nuestro país.

Después de la primera edición, el festival fue descontinuado durante cuatro años hasta que la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina se hizo cargo de la organización.  Fue en 1959 que se convirtió en competitivo y es en esta edición que aparecen los jurados y los premios que año tras año fueron ganando prestigio. Al mismo tiempo la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF) lo reconoció en la categoría que hoy presume.

Entre 1959 y 1970 se llevaron a cabo diez ediciones, algunas de ellas fuera de la ciudad. En 1964 se realizó en Buenos Aires, y en los años 1967 y 1969 se alternó con el Festival de Río de Janeiro. Estos festivales han sido los acontecimientos culturales más importantes de la época.

Con el pasar de los años el festival fue tomando un lugar de espacio de reflexión sobre los nuevos movimientos cinematográficos y la ciudad ha recibido teóricos, periodistas y cineastas de todos lados. Las cinematográficas europeas por su parte fueron representadas entre otras por la Nouvelle Vague francesa, el más destacado cine de los países socialistas, el mejor neorrealismo italiano, la irrupción de Ingmar Bergman y la cinematografía sueca, y el cine inglés con su característica excelencia. A su vez, de los Estados Unidos llegaron películas que, por su alto nivel temático, técnico y actoral, fueron premiadas en muchas ocasiones.

Luego de veintiséis años de ausencia, en 1996 comenzó la segunda etapa del Festival. En ella se volvió a posicionar como un acontecimiento cultural y artístico imprescindible para todo el panorama cinematográfico.

Se estima que cada año más de 130.000 espectadores disfrutan de una programación que hoy en día cuenta con aproximadamente 300 títulos y otras actividades especiales. El Festival es el reflejo del universo del cine tanto argentino como internacional. Es una plataforma de desarrollo e intercambio de la industria cinematográfica y audiovisual donde realizadores, productores, actores, distribuidores y cinéfilos se reúnen en un ambiente donde se crean nuevos públicos y circulan sus obras.

Por el Festival han pasado numerosas figuras icónicas del cine. Entre las personalidades internacionales que concurrieron se puede mencionar a Paul Newman, Vittorio Gassman, Jean-Paul Belmondo, Anthony Perkins, Ugo Tognazzi, Maria Callas, Maria Schell, Marie Laforet, Harriet Andersson, George Hamilton, Tom Courtenay, Mario Moreno (Cantinflas), François Trufffaut, Tony Richardson, Pier Paolo Pasolini, Gilo Pontecorvo, Andrzej Wajda, Edouard Molinaro, Pierre Kast, Karel Reisz, Jacques Tati, Toshiro Mifune, Curt Jürgens, Cesare Zavattini, Josef von Sternberg, Alfred Bauer, Abel Gance, Vincent Minelli, Lee Strassberg, Andrzej Munk, James Mason, Maximilian Schell, Catherine Spaak, Tomas Milian, Ettore Scola, John Gavin y Jerzy Passendorfer.

En cuanto a la organización del contenido del Festival, históricamente ha sido dividido en diversas  secciones. La primera de ellas es la Competencia en la que se premian películas de Competencia Internacional, Competencia Latinoamericana de Largometrajes y Cortometrajes, Competencia Argentina de Largometrajes y Cortometrajes, Competencia Estados Alterados y Work in Progress. La segunda sección es la de Panorama y en ella se exhibe lo mejor de la producción internacional más reciente. Directores consagrados conviven con nuevos talentos y distintos focos temáticos como los de Mar de Chicos, Banda Sonora Original y Super 8, entre otros como Hora Cero, Generación VHS y Las Venas Abiertas. Los Homenajes y Retrospectivas son las categorías que componen la tercera sección que busca actualizar la trayectoria de directores prestigiosos al mismo tiempo que da lugar a nuevas tendencias cinematográficas. Por último una cuarta sección dedicada a Restauraciones, concentrándose en el patrimonio cultural cinematográfico nacional e internacional que se vuelve a poner en valor.

Por otro lado, saliendo de las pantallas, hay otras actividades como charlas con maestros, mesas redondas, presentaciones de libros, proyecciones especiales al aire libre, talleres, charlas y seminarios de nueva crítica. Además, durante el festival se entregan los premios Astor (en conmemoración de Astor Piazzolla) a la mejor película, mejor director, mejor actriz, mejor actor, mejor guion, mejor película iberoamericana y el premio especial del jurado.

Cada año Mar del Plata es el marco del Festival Internacional de Cine representando una plataforma de relevancia donde se exhiben producciones argentinas y se genera un espacio ideal para el encuentro entre profesionales de la industria.

 

*Estudiantes del MediaLab, primer Laboratorio de Redacción para Medios Digitales. Se trata de un sistema experimental que consiste en el trabajo periodístico, de producción propia, que desarrollan alumnos del Taller de Redacción para Medios Digitales, correspondiente a la Tecnicatura de Periodismo Digital que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *