Casi 500 mil argentinos son celíacos y esperaron 8 años la reglamentación de la ley
Como producto de las nuevas formas de alimentación, han surgido nuevos trastornos o complicaciones digestivas, pero la más conocida de todas, la celiaquía, sigue afectando a muchísimas personas. Desde Portal Universidad nos comunicamos con Alejandra de La Riva, titular de la Asociación Celíaca Argentina filial Mar del Plata, para comprender la situación de quienes padecen esta enfermedad y hablar de la nueva reglamentación de la Ley de Enfermedad Celiaca.
Según explica De La Riva, la celiaquía es una reacción inmunológica que se produce ante la ingesta de gluten a personas predispuestas genéticamente. El gluten es una proteína que está presente en determinados cereales como es el trigo, la avena, la cebada y el centeno. “Si se tiene celiaquía, con el tiempo el ingerir gluten genera inflamación que daña el revestimiento del intestino delgado y produce complicaciones al individuo de distintos órdenes”, explicó la titular.
Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, se considera que la prevalencia en la población general es del 1%, es más frecuente en las mujeres y puede presentarse a cualquier edad. Hay dos tipos de sintomatologías que pueden presentarse: la clásica y la no clásica.
La forma clásica de presentación es más frecuente en niños menores de 2 años que en los adultos e incluye síntomas relacionados predominantemente con la lesión intestinal severa que se produce. Los pacientes celíacos con esta forma de presentación, pueden presentar síntomas como diarrea crónica, aumento del número de deposiciones/o disminución de la consistencia, lo que provoca malabsorción de nutrientes, pérdidas de grasa y proteínas por materia fecal.
A largo plazo la lesión intestinal conduce a déficit de vitaminas, minerales y micronutrientes como Calcio Fe y Zinc. Esto se manifiesta clínicamente con los distintos hallazgos en el examen físico: distensión abdominal; pérdida de peso; baja talla; signos carenciales como piel seca, cabellos opacos y secos, entre otros.
La forma sintomática no clásica puede verse por síntomas digestivos inespecíficos, como son la diarrea esporádica, el reflujo gastroesofágico, vómitos, pérdida del apetito, dolor abdominal y constipación. O también por síntomas extra digestivos como la palidez anemia, aftas orales, baja estatura, trastornos del esmalte dental, uñas quebradizas y caída del cabello, entre otras.
“Los síntomas son los típicos de la diarrea, distensión abdominal, fatiga, bajos niveles de hemoglobina, lo que produce anemia, osteoporosis, bueno, se cae el cabello, se quiebran las uñas. Por eso se dice que es multisistemática, porque ataca a todos los órganos que tenemos en el cuerpo”, dijo De La Riva.
Se dice que es multisistemática, porque ataca a todos los órganos que tenemos en el cuerpo
Para diagnosticarla, primero se hace un estudio, un análisis clínico de laboratorio en los cuales van a ver anticuerpos en la sangre. Y si estos anticuerpos dan positivos altos, luego se hace una biopsia intestinal que se llega hasta el intestino delgado para ver cómo se encuentra y cuál es el estado del intestino.
Las obras sociales que están adheridas a la ley nacional, o sea, que las abarca la ley nacional, cubren el costo de alimentos libres de gluten, que generalmente son más costosos que los que si lo poseen. “Hasta ahora era un monto fijo que determinaba el funcionario que estuviera de turno y lo hacía cuando le parecía, o sea, no tenía una actualización determinada por ley. Esto es lo que cambia en la nueva normativa”, señaló la titular de la asociación.
Si bien la ley 27.196 de Enfermedad Celíaca fue sancionada en 2015, recién el pasado 27 de abril se reglamentó correctamente. Uno de los cambios es el ya señalado de las obras sociales, que como indica De La Riva, “ahora se calcula el importe que tienen que reintegrar sobre un porcentaje sobre la canasta básica alimentaria, ese porcentaje es el 27,5% y debe actualizarse cada 6 meses”. Esto es un paso muy importante ya que antes el importe tardaba muchísimo tiempo en actualizarse y la inflación hacía que ese dinero no rindiera para nada.
Además, la reglamentación contempla que todos los medicamentos deberán identificarse en función de su contenido o ausencia de gluten como “Libre de gluten” o “Este medicamento contiene gluten”. Y asimismo que restaurantes y bares deben ofrecer un menú libre de gluten, al igual que otros establecimientos como comedores escolares o instituciones penitenciarias.
Esto es muy importante y parte de una de las luchas de las Asociaciones de Celiaquía: “es justamente con lo que estamos, con lo que tenemos que lidiar día a día porque el gluten es muy volátil y por lo tanto se contaminan los productos continuamente. Tenés una contaminación directa cuando un producto celíaco entra en contacto con un producto con gluten. Ejemplo, si vos ponés en un plato un pedazo de pan con gluten y un pedazo de pan sin gluten, si comparten el plato se contaminan en ese momento”, explicó De La Riva.
Otro ejemplo de contaminación cruzada es la que se da a través de de los objetos, por ejemplo, si se revuelve una olla de fideos con gluten con una cuchara y se revuelve otra de fideos sin gluten, pero con la misma entonces ahí le estás pasando el gluten de una olla a la otra. “Por eso hay que ser muy cuidadosos, con las manos, bien limpias, así como cuando nos lavábamos con el COVID, desinfectar bien, limpiar bien la superficie donde se va a manipular todos los alimentos de los celíacos”, dijo De La Riva.
Es decir, que los restaurantes y bares deberán ofrecer “menús seguros” y garantizar que la comida que sirvan no tenga contaminación cruzada con ningún alimento con gluten, o TACC (Trigo, Avena, Cebada y Centeno) cómo se lo identifica en los etiquetados de los productos.
Ver esta publicación en Instagram
Desde la Anmat, se amplió y actualizó el listado oficial de alimentos libres de gluten que al momento de la sanción de la Ley 26.588 contaba con 1.400 productos inscriptos, pero hoy son más de 23.000. Y, finalmente, se elaboró y publicó una Guía de buenas prácticas de manufactura para establecimientos elaboradores de Alimentos Libres de Gluten.
Esta reglamentación se incorpora a una lista de acciones que vienen reclamando las asociaciones de celiaquía y se vienen llevando adelante en función de mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad.