“No más presos por plantar”, el lema que se repite en una nueva Marcha Mundial de la Marihuana

Mar del Plata se alista como un punto neurálgico en el desarrollo de la producción de cáñamo industrial y cannabis medicinal. Sin ir más lejos, durante abril del 2023 se llevó a cabo en la ciudad la primera cumbre internacional de esta industria donde distintos referentes tuvieron la oportunidad de vincularse y conocer los avances científicos en investigación y desarrollo económico.
En un contexto en el que se barajan posibles modificaciones a las regulaciones actuales para acceder al cannabis en Argentina, con la plena vigencia aún de la ley de drogas y con personas presas por cultivar, se llevará a cabo una nueva Marcha Mundial de la Marihuana (MMM). Especialmente, en Mar el Plata será este sábado 4 de mayo y el lema se repite con respecto al año pasado: #NoMásPresosPorPlantar
Desde Portal Universidad conversamos con Gabriel Díaz, organizador de la manifestación a nivel local e integrante de la Agrupación Marplatense de Cannabicultores (AMC), que manifestó que el marco regulatorio actual presenta “grises, avalando el mercado ilegal y generando tabúes dentro de la misma sociedad”.
Luego de que en mayo de 2022 se promulgara la Ley 27699 que reglamenta en Argentina el desarrollo del Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, la situación no ha variado. “Actualmente pedimos la reglamentación de la ley que está sancionada ya hace casi dos años. También exigimos que se incluya a los grupos precooperativas, cooperativas y pequeños productores como las ONG que venimos sosteniendo la utilización del cannabis medicinal en el país”, apuntó Díaz como puntos fundamentales en la MMM.
Las políticas impulsadas por el gobierno de Javier Milei reflejan una peligrosa demagogia punitiva, que amenaza el derecho fundamental a la salud de la población y retrocede hacia un modelo fallido de “guerra contra las drogas”. Este enfoque no hace más que perjudicar a las personas más vulnerables, fortaleciendo al narcotráfico y las redes criminales
“Después se siguen pidiendo algunas cosas como el cese de las detenciones y la libertad de presos y presas por plantar que lamentablemente a pesar de empezar a haber un marco regulatorio todavía siguen existiendo personas que pierden la libertad por esto”, agregó. Dentro de este ordenamiento jurídico también se establece la creación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame), organismo encargado de “reglamentar, controlar y emitir las autorizaciones con respecto al uso de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados”.
“Ariccame va a explotar la parte industrial y va a habilitar las licencias de todo lo que es la cadena de valor del cannabis. Lo que pedimos es que se incluya a los grupos precooperativas, a las cooperativas y a los pequeños productores como las ONG que venimos sosteniendo la utilización del cannabis medicinal en el país”, expresó el activista. Y además remarcó que “en Argentina son más de 200 organizaciones las que han aportado para que la gente pueda acceder a cannabis de calidad o al autocultivo para poder acceder a un cannabis seguro y a un precio accesible”.
En el comunicado oficial que se difundió en las últimas horas, también se hizo un llamado de atención a lo manifestado por el vocero presidencial, Manuel Adorni en relación a quienes utilizan el cannabis con fines terapéuticos. “Esta postura gubernamental busca, entre otras cosas, atacar el REPROCANN (Registro del Programa de Cannabis), organismo vital que regula la producción de cannabis con fines medicinales en nuestro país“, escribieron.
Otro de los puntos principales del reclamo tienen que ver con el pedido de cese de detenciones y la libertad de presos y presas por plantar. El fallo “Arriola”, dictado el 25 de agosto de 2009 generó jurisprudencia en el asunto pero no siempre se utiliza. “Lamentablemente, a pesar de empezar a haber un marco regulatorio todavía siguen existiendo personas detenidas por estos motivos. Hay un montón de cuestiones que se generan en la discrecionalidad que pueden llegar a tener un agente policial o un operador jurídico como en el caso de aplicar o no aplicar ‘Arriola’. En ese sentido ha ido cambiando la situación pero todavía hay algunas cuestiones que hay que cambiar y avanzar”, manifestó el también cultivador.
Arriola fue un fallo donde la Corte Suprema estableció la inconstitucionalidad del artículo que prevé penas de prisión por tenencia de drogas para consumo personal, con la intención de que el Estado enfoque sus recursos en el crimen organizado y no en causas menores.
La industria del cannabis en Mar del Plata
Los grandes centros urbanos han sido históricamente lugares donde se han desarrollado comunidades de la llamada “cannabicultura” y Mar del Plata no es ajena a ello. “Somos una plaza fuerte para la industria. Desde 2011 tenemos una organización cannábica que viene acompañando el desarrollo de la actividad dentro de la ciudad y tiene un potencial enorme porque la cantidad de cultivadores y cultivadoras es enorme”, defendió el integrante de la AMC.
En “La Feliz”, la industria del cannabis está compuesta, principalmente, por dos planos. “Uno es el de la producción de semillas o los proyectos de fitomejoramiento, es decir diseñar la genética de las plantas en beneficio de las personas. Y el otro lado es el de acceso de cannabis medicinal mediante aceites medicinales, aspecto que “es bastante fuerte en la ciudad pero que todavía no se ha terminado de regular a nivel industrial porque justamente falta este programa que es el que va a dar la Ariccame”, explicó Diaz.
En ese mismo sentido, la Agrupación Marplatense de Cannabicultores realiza desde 2011 la llamada “Copa del Mar”, un encuentro de “cata competencia” de cultivadores que potencia aún más el trabajo que se viene haciendo y así aumente la calidad.
La presencia del aceite de cannabis en el mercado ha crecido gradualmente y, en muchos casos, en el marco de la informalidad y sin certificaciones para un producto que se ofrece como medicación. Hemp Lab es el primer laboratorio de Argentina dedicado exclusivamente al cannabis y sus derivados y se encuentra en la ciudad de Mar del Plata, lo que da cuenta de la importancia de la ciudad en esta industria.
El laboratorio cuenta con maquinaria de última generación para “la evaluación y certificación del cannabis” con el objetivo de aportar certezas al consumidor del producto final. “El objetivo es ir hacia un control de estandarización de proceso y calidad del cannabis”, declara la organización como uno de sus objetivos.
El proyecto nació en 2019 de la mano de Pilar Díaz, quien descubrió las potencialidades terapéuticas del cannabis en los beneficios que le aportaba a su madre que había recurrido al cannabis medicinal para tratar su artrosis de cadera. Sin embargo, la falta de acceso a la información respecto a los productos cannábicos la motivó a volcar su experiencia profesional en beneficio de la comunidad.
La Universidad Nacional de Mar del Plata tampoco se encuentra exenta al tema: en marzo, el Ministerio de Salud aprobó aprobó un proyecto de investigación sobre el cultivo de cannabis, que se llevará a cabo en el Instituto de Investigaciones Biológicas UNMDP-Conicet, con el fin de conocer su uso médico y científico.
El mismo está liderado por la Doctora en Ciencias Biológicas, Silvana Colman, que afirmó “Mar del Plata es un lugar estratégico para el desarrollo de la actividad. Del cannabis y del cáñamo pueden salir alimentos, proteínas, aceites, ladrillos, textil, ladrillos para la construcción. Realmente hay políticas públicas para cannabis, como tema estratégico para el ministerio de Innovación Productiva y en el de Ciencias para financiamiento tanto de la Nación como de la Provincia”.
El paso que sigue
“Lo que creemos es que hay que avanzar en reglamentaciones y legislaciones que favorezcan el desarrollo de esta industria dentro de la ciudad de Mar del Plata”, explicó Diaz, en línea con los objetivos que se propusieron para el país en la cumbre del cannabis del mes pasado. “Necesitamos una industria del cannabis que crezca rápido, con calidad, que sea competitiva. Una industria que produzca y que dé trabajo, que genere divisas, y para que eso se desarrolle es fundamental el acompañamiento del Estado, que siempre debe estar presente”.
“Esperamos que pronto se reglamente la ley. Hoy por hoy Uruguay y Canadá tienen, y Alemania pronto tendrá, una regulación del cannabis integral. Argentina desde el 2009 que tiene el fallo Arriola que insta al poder legislativo a discutir una nueva ley de drogas que no sea inconstitucional ni penalice la tenencia para consumo personal”, concluyó.
Las consignas de la movilzación
- Basta de presxs por marihuana
- Reforma ya de la ley de drogas
- Por una regulación integral de la planta de cannabis, respetuosa de los derechos humanos, la salud y las libertades individuales.
- Reparación histórica e indulto para todas las víctimas de la ley 23737
- Reivindicación del cannabis como calidad de vida para la gestión de la salud y la reducción de riesgos y daños.
- Capacitación urgente de las fuerzas de seguridad y poder judicial en todo el territorio nacional
- Cumplimiento pleno de la ley 27350. Basta de demoras y trabas en las aprobaciones.
- Implementación de la ley 27.669, conformación de la ariccame y llamado a participación del consejo consultivo honorario a las organizaciones de la sociedad civil para una representación federal.
- Por una industria equitativa y justa con protagonismo de quienes cultivan, trabajan y sus organizaciones.