Más festivales para La memoria que habitamos

Lila Filler junto a parte del equipo de trabajo de la película, en el aula magna que fue ambientada tal como estaba en el momento de la asamblea a partir de testimonios y registros fotográficos.

La memoria que habitamos, el film documental dirigido por Diego Ercolano y producido por la Universidad Nacional de Mar del Plata, sigue sumando participación en Festivales nacionales e internacionales. En este caso, formará parte de la programación del XV Festival internacional de cine Al Este, que tiene lugar hasta el 9 de junio en Perú. A su vez, recibió la invitación de la 2da Edición del Festival de Cine Argentino de La Plata (FESTICALP), que se realizará del 11 al 14 de junio en la ciudad de La Plata y tendrá su itinerancia en la ciudad de Córdoba.

El Festival de Cine Al Este fue fundado en Francia (Rouen, Normandía) en 2002; con la misión de difundir y promover un cine diverso, comprometido política y artísticamente, procedente principalmente de los países de Europa del Este y Central. En 2009 cruzó el Atlántico para llegar a Perú donde se han celebrado 14 ediciones hasta la fecha. Hoy, el Festival de Cine Al Este es la oportunidad para que el público se acerque a una amplia y rica filmografía de Europa, con énfasis en las regiones Central y Oriental, además de descubrir el cine más innovador de Asia y América Latina. “La memoria que habitamos” podrá verse en su primera proyección el 5 de junio, en la sala Armando Robles Godoy, y luego tendrá dos pasadas más el 6 de junio, una en el Auditorio de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y otra en el Centro Cultural Cayetano Heredia.

Por su parte, en el FESTICALP itinerante en Córdoba, la proyección de La memoria que habitamos será el miércoles 12 de junio, en calidad de estreno para la provincia. Podrá disfrutarse en el Cine Arte Córdoba, una de las dos sedes del Festival.

La memoria que habitamos es un viaje al pasado, hacia la reconstrucción de un crimen que cambió la historia, en el año en el que la violencia política dio el salto irreversible en Argentina. A 50 años del crimen de Silvia Filler, sus hermanas junto a un periodista retoman la investigación del caso. Cuentan con la ayuda de un grupo de estudiantes y con el aula en donde la estudiante fue asesinada. Reconstruir la memoria es, en este caso, habitar ese lugar, es decir: viajar en el tiempo. Este documental reconstruye la historia de un crimen que Julio Cortázar incluyó en El libro de Manuel, que motivó a Victoria Ocampo a escribir una carta inédita, que desató un movimiento político estudiantil y que marcó la vida de una generación.

La memoria que habitamos contó con investigación y guión de Federico Polleri, la producción ejecutiva de Fabián Eloy Monteagudo y la participación de Lila y Marta Filler, hermanas de Silvia, además de estudiantes del Colegio Illia, entre otros. Tuvo su estreno mundial con gran éxito en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y desde allí no ha parado de circular por festivales nacionales e internacionales.

La producción general es un hito histórico para la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Fundación Universidad, ya que es su primer largometraje. Fue realizada gracias al trabajo de la Dirección de Contenidos Audiovisuales de la Universidad, a cargo de Hernán Gáspari, dependiente de la Secretaría de Comunicación y Relaciones Públicas, cuyo titular es Alberto Rodríguez.

La memoria que habitamos

CRÉDITOS:

Dirección: Diego Ercolano / Investigación y Guión: Federico Polleri / Producción: Alberto Rodríguez, Hernán Gáspari / Producción Ejecutiva: Federico Polleri, Fabián Eloy Monteagudo / Asistente de Dirección: Lucas Allú / Fotografía y Cámara: Luciano Paciotti, Mariano Rendino / Sonido y Post: Gabriel Virga, Mauro Carusso / Montaje y Post: Diego Ercolano / Dirección de Arte: Juan Ignacio Echeverría, Rosana Cassataro / Realizaciones en Aula Magna “Silvia Filler”: Juan Ignacio Echeverría, Rosana Cassataro, Natalia Beresiarte, Federico Castello, Claudio Copes / Diseño Gráfico: Agustina Cosulich

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *