Día del Orgullo: referentes denuncian una escalada de la violencia hacia la comunidad LGBTTIQ+

Cómo cada 28 de junio, hoy se conmemora el Día del Orgullo LGBTTIQ+. En esta fecha se convoca a profundizar el trabajo por la búsqueda de la igualdad de derechos para este colectivo, y mucho más en el contexto actual que se encuentra atravesado por una escalada de la violencia y la discriminación hacia las diversidades y las disidencias, amparadas por discursos de odio legitimados por el poder político y los medios de comunicación. Sin ir más lejos, el Lesbicidio de Barracas ocurrido en el mes de abril es ejemplo de la situación que viven estas comunidades.

El origen de la fecha se remonta al 28 de junio de 1969 cuando en un bar de Nueva York llamado Stonewall, gays, lesbianas, bisexuales y transexuales y muchas otras diversidades se enfrentaron al hostigamiento de la policía, rebelándose contra un sistema político que avalaba la discriminación, la persecución, el hostigamiento y la violencia sistemática contra ellos. Aquel acontecimiento fue clave en la historia del movimiento de la diversidad sexual internacional y se configuró como el primer paso hacia el reconocimiento de sus derechos.

En esta ocasión, nos comunicamos con Karina Freire, integrante de la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo Mar del Plata, para conocer como perciben la situación actual y como será la jornada de actividades del día. “El contexto actual es totalmente desfavorable para cualquier cuestión que sea de Derechos Humanos. Desde las autoridades hay un montón de discursos de odio, no hay políticas públicas que sean referentes a la promoción de los derechos de las personas y de la diversidad sexual particularmente. A nivel nacional lo más preocupante son las medidas concretas como el cierre del Inadi o la baja de proyectos referidos a la diversidad y eso repercute obviamente en políticas públicas a nivel provincial y en un gobierno como el local que está alineado también con la política nacional, esto se repite”, explicó Freire.

Esta es una ciudad que tiene una historia muy fuerte. Hay que recordar que Mar del Plata ha sido una de las pioneras en la lucha y se ha visibilizado hace muchos años. Este año vamos a hacer la marcha número 18. Públicamente es una ciudad que ha logrado tener el primer DNI a través de un amparo, mucho antes de la Ley de Identidad de Género, hemos tenido la primer triple de filiación de un niño con dos mamás en el documento. Ósea, hay todo un historial de una ciudad de una militancia muy fuerte”, dijo Freire sobre la historia del Partido y frente a ello alertó: “Hay un estado local que no ha acompañado y ahora mucho menos. Todo se puso mucho peor y además en poco tiempo, esa es la diferencia”.

Todo se puso mucho peor y además en poco tiempo, esa es la diferencia

Para dar un ejemplo, Freire citó su propia historia: “Yo tengo 52 años y soy lesbiana visible. Si calculas mi edad con el proceso democrático de Argentina, casi toda mi militancia yo la hice en democracia. Acompañamos a los procesos de la militancia de derechos humanos en general, pero en realidad uno no los vivió ni los conoce. Mucho menos un chico de 20 o 30 años y ya estamos hablando de adultos. En ese proceso desde 1983 hasta esta parte, hemos militado para conquistar derechos y si bien hemos tenido un montón de adversidades se fueron conquistando derechos y la sociedad puedo transversalmente ir mejorando”.

Seguidamente comentó: “Lo que antes era discriminación y hostigamiento, después pasó a gente que decía a mí no me importa lo que hacen ustedes mientras que lo hagan en sus casas, después pasó a ser yo tengo un hijo puto, pero a mí me molestan las travestis. Fue incorporando lenguaje y por obligación o por entender cómo era la situación, habíamos llegado a un punto de una sociedad un poco más inclusiva. Obviamente no en todos los casos, porque no es lo mismo vivir en Mar del Plata que vivir en un pueblo en el interior del país. Estamos hablando de que nosotros vivimos en una urbe, en un contexto social favorable para no generalizar cosas. Pero hoy en pocos meses volvemos a situaciones que eran casi inimaginables para nosotros”.

Pero hoy en pocos meses volvemos a situaciones que eran casi inimaginables para nosotros

“Cuando hay una bajada de línea tan importante de un gobierno que desprecia el lenguaje inclusivo, y ya no como una cuestión de la letra E o la A, sino que desconoce la diversidad en su contexto, se empiezan a observar estas situaciones. Yo nunca me imaginé a los 20 años y con 52 que tengo ahora, que pudiera venir una persona a quemarme porque yo iba con mis amigas o con mi novia y hoy pasó. Y no es que esto venía sucediendo, veníamos en un país que se sentía que se podía ser”, alertó Freire.

Yo nunca me imaginé a los 20 años y con 52 que tengo ahora, que pudiera venir una persona a quemarme porque yo iba con mis amigas o con mi novia y hoy pasó.

A su vez, la integrante de la comisión dijo: “En esta ciudad fuimos la capital de turismo gay receptivo porque en Mar del Plata se puede andar de la mano. En Argentina pasa lo mismo, en el contexto de latinoamericano Argentina es muy avanzada, hay una masiva marcha del orgullo en Buenos Aires todos los años, en las provincias también, y uno puede ir de la mano, pero la verdad que hoy no sé si te da seguridad ir de la mano. Eso cambió en un abrir y cerrar de ojos”.

Además, agregó: “No soy negadora, sí sé que habíamos tenido situaciones difíciles como fue la de los neonazis. Pero se hizo justicia, se metió gente presa. Hemos tenido situaciones de discriminación en un balneario, en una empresa de comida rápida, pero nos habíamos movilizado y se había solucionado. Pero este contexto es tremendo y aún peor lo están sufriendo las personas en situación vulnerable, como la situación de prostitución o situación de calle”.

Si bien la escalada de la violencia es un proceso que se observa mucho más hoy en día, no es un proceso que empezó espontáneamente. En ese sentido Freire especificó: “Yo creo que faltaba. Una sociedad no puede cambiar de un día para el otro, pero las leyes ayudan un montón. Pasó con el cupo de género en la política: al principio no gustaba, pero si se sacara esa ley no le sería muy difícil a los partidos políticos omitir el derecho de las mujeres a tener una banca, o un lugar en una lista. No se observa ese contexto de resguardo que da la ley en un momento en el que no sé si la sociedad estaba preparada o tenía todo esto totalmente incorporado”.

Yo creo que faltaba. Una sociedad no puede cambiar de un día para el otro, pero las leyes ayudan un montón.

“También hay una sistemática bajada de línea de derecha que dice que estas cosas no son importantes, que son derechos menores. Postulan algunas cosas de primera necesidad como la de comer, la de la economía, la de la salud, que después tampoco tiene ese rango porque a los hechos de darle este presupuesto o hacer política, la verdad que no se observa en medidas beneficiosas. Dicen que los derechos humanos y los derechos de la diversidad son derechos menores. Nos dicen: ustedes para que quieren más cosas si ya tienen todo, ya lograron todo. Hay como un pensamiento de lucha menor para las cuestiones de este tipo. Entonces cuando vos además tenes un presidente que te incita los discursos de odio y una sociedad que todavía no maduro al respecto y la realidad económica y contextual del país no colabora en nada, es muy difícil”, explicó Freire.

Actividades por y para la diversidad sexual

Desde la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo están organizando distintas actividades para el día, que empezaron el martes y se extenderán hasta la jornada del sábado. “Tenemos dos fechas de calendario que tienen que ver con la Comisión del Orgullo. Una es la fecha de la marcha que todavía no está definida para este año, pero en general ronda el fin de semana largo de diciembre y el Día Internacional del Orgullo. Un día no nos alcanza para para hacer la cantidad de actividades que tenemos así que toda la semana extendimos muchas propuestas como comunidad”, explicó Freire. En ese sentido, el martes se realizó una proyección de una película y el miércoles una jornada deportiva, cuyas entradas eran un alimento no perecedero para ayudar a las personas de la comunidad en situaciones vulnerables.

Asimismo, el jueves realizaron un reclamo para que se cumplimente la ordenanza municipal que reglamenta que en las fechas de la diversidad se ice la bandera LGBTIQ+ en el mástil del palacio municipal, y además a que ponga en valor de la Senda de la Diversidad de calle Mitre y San Martín.

Hoy viernes, realizarán su evento principal, que consiste en una jornada en el Teatro Auditórium denominada “Arte por el orgullo”, donde participarán alumnos de la Malharro y habrá juegos y charlas para toda la familia. Finalmente, el sábado se dará inicio a un proyecto camino a la marcha en el que visitarán los barrios con actividades deportivas para visibilizar las diversidades y disidencias y que los chicos puedan consultar sobre todo tipo de temas.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *