Pacto de Mayo, inflación y caída de consumo a seis meses de la asunción de Javier Milei
El pasado 10 de julio, el gobierno nacional liderado por Javier Milei cumplió su primer semestre en el poder, lo que vino emparejado por el acto por el Día de la Independencia, la firma del “Pacto de Mayo” y un análisis desde distintos sectores sobre el impacto de las políticas económicas que se han implementado hasta este momento.
Para recorrer los principales puntos de una semana que se cerrará con el índice inflacionario de junio, desde el Sistema de Medios Públicos de la Universidad de Mar del Plata (UNMDP) dialogamos con el docente y economista, Ricardo Panza.
En tiempos de balances, el foco de atención se pone en diversos aspectos dependiendo del lado que se lo mire. La caída real de las jubilaciones (17,5%) y del salario mínimo (29%) se presentan como consecuencias inevitables ante una situación en la que tiene como faro el “déficit cero”.
Dentro de ese panorama, la firma del “Pacto de Mayo” se presenta, al menos para el oficialismo, como la llave que abre la puerta a la segunda fase de su plan de gobierno luego de haber logrado aprobar la “Ley Bases”. “La firma de estos diez puntos en el medio del acto de la Independencia, con gran parte de los gobernadores debería funcionar como el puntapié inicial del nuevo orden de la Argentina. Entre ellos se habló de estabilidad económica, la reducción del estado y la apertura del mercado, profundizar el ajuste bajar impuestos y re discutir la coparticipación”, comentó Panza.
En cuanto a los ausentes, la mayor atención se depositó en el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Áxel Kiciloff. “No podemos esconder que una de las provincias que se ha negado tiene el 40% o el 50% de la producción del país. Y que se ha negado por motivos ideológicos o de posicionamiento político, no porque no comparta por lo menos siete u ocho de estos conceptos de este de este decálogo que ha puesto el presidente”, agregó
De igual forma, haber podido convencer a la mayoría a lo largo de este tiempo habla también de cómo el gobierno de Milei ha ido aprendiendo a hacer política. “Creo que todos deberían haberlos suscripto, aún mostrando disidencias después al momento de hablar. De todos modos, convengamos que lograron que 18 de 23 gobernadores asistieran, siendo que el gobierno nacional no tiene uno solo del mismo color político. A la distancia, debería verse como un éxito“.
Las consecuencias del Pacto
A partir de la firma y del contenido del escrito, se pueden desprender algunas certezas de cara a los próximos meses. “El país va a experimentar una reducción del tamaño de su estado de un 42%, que es hoy, a un 25%. Esto es lo primordial porque de ahí se derivan un montón de ítems adicionales. La elección del 25% tampoco es caprichosa porque el tamaño del estado en Estados Unidos, por lo que se intenta de alguna manera equiparar la composición de los países occidentales más desarrollados“, apuntó el economista.
Firmantes del Pacto de Mayo 🇦🇷 pic.twitter.com/Nj2Ee5k9Qj
— Casa Rosada (@CasaRosada) July 9, 2024
Otro aspecto que fue “de bandera” durante la campaña presidencial es la baja y quita de impuestos. “Ese es el segundo paso. “En cuanto a los impuestos está confirmado que hay 171 impuestos en Argentina y solamente 8 o 10 de ellos aportan el 90% de la recaudación al 92. Con lo cual hay mucha tela para cortar. Por ejemplo, ya se ha derogado el Impuesto a la Transferencia de Inmuebles (ITI), que tributaba el 1,5% sobre cualquier escritura que se hacía en el país en función de la venta de una propiedad. O sea que no solo pagaba por la tenencia de la propiedad, sino que le pagabas cuando la cuando la vendía y era un sobre costo”.
La coparticipación, un punto sensible
La distribución de la recaudación impositiva a nivel nacional ha pasado por distintos estadíos a lo largo de la historia pero siempre con el denominador común de las diferencias existentes entre las provincias. Por definición, los impuestos directos son de las provincias y los indirectos han quedado para la nación. Ese esquema ha sido pervertido bastantes veces, al punto que uno directo, como el Impuesto a las Ganancias, lo cobra nación y, para que este vuelva a origen, se estableció la Ley de Coparticipación.
Esta norma se negoció una vez, se renegoció en1994 y se volvió a tratar más recientemente, pero el problema es que siempre existe alguna provincia que da más de lo que recibe. “Buenos Aires aporta el 40% del Producto Bruto Interno (PBI), pero recibe solamente el 14 o el 15% de estos recursos con lo cual viene siendo sistemáticamente empobrecida por este mecanismo. Si alguien de orden superior, como fuese Nación, no mete mano en este sistema las provincias por sí solas nunca se van a poner de acuerdo porque nadie va a votar una reforma a este reglamento de participación que haga que su provincia reciba menos”.
A su vez, Panza agregó que: “este problema se gesta en 1994 durante la gobernación de Duhalde cuando acepta reducir su participación a cambio de recibir fondos del conurbano. Esto fue absolutamente ruinoso porque quedaron congelados en el tiempo, nunca se actualizó, entonces a partir de ahí la provincia empezó a recibir cada vez menos. Se corrigió parcialmente en el gobierno de Mauricio Macri y a lo último hubo un intento de Alberto Fernández de quitarle 1,4% a la Ciudad de Buenos Aires para dárselo a la provincia para que solucionara un conflicto serio que tenía con la policía”.
Caída del consumo de carne vacuna
La inflación de junio
Las especulaciones por la cifra que informará el El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) también despierta el debate entre el oficialismo y la oposición. El Nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en mayo una variación de 4,2% con relación al mes anterior aunque, desde ese momento, se avisó que a partir de junio la curva iba a entrar en una meseta.
“Es altamente probable que la inflación por lo menos no baje. Es posible que el indicador ande por orillando los cinco puntos, pero no creo que lo supere. Era esperable de alguna manera que la inflación aumente un poco porque esta vez está metiendo un poco de presión el aumento de algunos bienes y servicios regulados tales como tarifas de telefonía celular, naftas, gas y además algún precio estacional“, concluyó.