Exploración Offshore: “Es un resultado adverso para la empresa pero eso no significa que se vayan a retirar”
Luego de que la empresa Equinor informara que no se encontraron indicios claros de hidrocarburos en el primer pozo exploratorio de la Cuenca Argentina Norte (CAN), desde la Asamblea “Por un Mar Libre de Petroleras en Mar del Plata” advirtieron que esto no significa que se vaya a terminar con la exploración en aguas ultraprofundas. Además, criticaron la audiencia pública convocada por la Subsecretaría de Ambiente en la que buscan poner en consideración de la ciudadanía la documentación de la evaluación de impacto ambiental del Proyecto “Argentina Sísmica 3D CAN 107 y CAN 109”.
Para conocer sobre el tema, desde el Sistema de Medios Públicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) dialogamos con Fernanda Génova, integrante de la agrupación que busca visibilizar las consecuencias en los ecosistemas marinos y en la costa de la ciudad.
En la exploración de hidrocarburos, el término “chance de ocurrencia” hace referencia a la probabilidad de éxito o de encontrar una cantidad comercialmente viable de petróleo o gas en una área específica. Un rango típico puede estar entre el 10 y el 30 por ciento. Es decir que, en el indicador más bajo se espera que uno de cada diez pozos tenga un descubrimiento comercialmente viable. En el caso del pozo Argerich la chance de ocurrencia estaba en torno al 20 por ciento lo que resulta un valor significativamente alto para la industria.
Es por eso que más allá de que el informe por parte de la empresa haya determinado que el primer pozo haya sido clasificado como “seco” fue más una sorpresa para el afuera que para el adentro. “Para nosotros era una incógnita el significado de esto porque vamos aprendiendo sobre la marcha sobre lo que es la exploración petrolera Offshore y luego de consultar con gente que está más especializada y con más experiencia en el tema nos clarificaron acerca de esto. Es un resultado adverso para la empresa porque significa un enlentecimiento del avance de este proyecto pero no quiere decir que se van a retirar, al menos por el momento“, comentó Génova.
Además, la activista remarcó que: “Entiendo que esto depende del análisis que hagan posteriormente de las muestras tomadas y del análisis económico de cuánto realmente vale o les puede significar en términos económicos seguir haciendo esta exploración en nuestro mar. Pero también entendemos que va a depender de la resistencia y del reclamo que hagamos desde las comunidades demostrando que efectivamente no queremos que este proyecto se instale“.
Cabe destacar que el proyecto es más amplio que lo que actualmente está en marcha. “Existe La Cuenca Argentina Norte con distintos bloques adjudicados a distintas corporaciones petroleras y después están la Cuenca Malvinas Oeste y la Cuenca Austral, en Tierra del Fuego. En las tres hay procesos de exploración sísmica terminados o en marcha y también procesos de audiencia pública. El pozo Argerich fue un pozo exploratorio en el área CAN 100 que es la más grande de la Cuenca Argentina Norte y es la que se pensaba como la más prometedora en términos de rendimiento de calidades porque planteaban que es espejo de lo que se encontró en Namibia”, explicó.
Los impactos de la exploración
Si bien las versiones sobre cómo repercute este trabajo son según del lado que se posicione, dese la óptica de la Asamblea plantea que los mismos están siendo invisibilizados por las empresas ya que no brindan toda la información. “Esto ocurre en complicidad con el Estado. En la medida que sigan avanzando con la exploración sísmica y con más pozos exploratorios, la situación de las especies marinas cada vez va a estar peor. La imposibilidad por parte de las comunidades incluso grupos científicos como el Instituto de Conservación de Ballenas que intentó hacer sondeos de efectos sonoros, hace que no tengamos ese acceso a evaluar desde nuestro lugar nuestra parte los impactos que está sufriendo en el ecosistema marino”, remarcó.
Ver esta publicación en Instagram
Otro punto en el reclamo son las consecuencias a futuro que esto pueda traer. “Hay algo que se planteó en la justicia y ella misma reconoció y es que en estos proyectos no está contemplado el impacto sinérgico y acumulativo. Por lo tanto, los estudios de impacto ambiental que presentan las empresas son erróneos, insuficientes y no dan cuenta realmente del impacto que van a generar“.
Asimismo, el proceso por el cual se detectan ejemplares marinos cerca de la zona de perfonación y contaminación ambiental, es poco corroborable por parte de la comunidad. “Lo que sabemos por trascendidos es que lo que hacen en los buques sísmicos es contar con observadores -normalmente biólogos- que van identificando con binoculares la presencia de algunos ejemplares que están en superficie porque en las profundidades no las pueden detectar. En ese momento, supuestamente, cuando las detectan a una distancia muy cercana del buque exploratorio y de los dispositivos desde donde se hacen los disparos de aire comprimido, deberían detener las emisiones de los disparos. Eso es imposible de chequear para nosotros estando a 300 km de la costa. Tenemos que creer en empresas que han ocultado históricamente los daños que generan porque no tienen ni siquiera la obligación de dar cuenta de los derrames que tuvieron a menos que sean muy grandes“.
Convocatoria de audiencia publica
Actualmente, se viene desarrollando una instancia de participación que tiene por objeto poner en consideración de la ciudadanía la documentación de la evaluación de impacto ambiental del Proyecto “Argentina Sísmica 3D CAN 107 y CAN 109” presidida por el Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli. A diferencia de la actual, estos bloques están más cerca de la costa por lo que hay distintas áreas en juego.
“Lo que venimos escuchando en la convocatoria es lamentable. Hablan de estas audiencias como si realmente fueran una instancia de participación de la ciudadanía cuando sabemos que, desde su inicio, las comunidades y personas a lo largo y ancho del territorio nacional nos hemos manifestado en contra de este proyecto”, manifestó.
En otras palabras, el proyecto sigue avanzando a pesar de que no tiene licencia social. “Siguen armando estas audiencias falsas para justificar cuestiones administrativas, cumplimiento de legislaciones que sabemos que las guardan en un cajón, no le interesa a este gobierno y no le interesaba al anterior, y todo sigue pasando. La audiencia va pasar, sabemos que la máquina de aprobar proyectos de Scioli se puso en marcha y entonces esta instancia va servir solamente para hacer de cuenta que nos escucharon y en unos meses va a tener Shell la licencia ambiental aprobada y va a empezar a hacer exploración sisimica“, concluyó.