Salud mental: la importancia de hablar del suicidio y la necesidad de más políticas de Estado

En la Argentina, la tasa de suicidios muestra una tendencia creciente del 5% entre 2022 y 2023 que surge de los últimos datos estadísticos disponibles según el Ministerio de Seguridad de la Argentina contemplando, además, un incremento de casi el 9% en el período anterior. En ese contexto surgió la ONG “Abrazando la vida Mar del Plata” con el fin de trabajar sobre la prevención, asistencia y posvención en tentativas y casos consumados.

Para conocer cómo es la situación actual, principalmente en General Pueyrredon, desde el Sistema de Medios Públicos dialogamos con Nazarena Elizalde, integrante de la organización, que explicó los distintos aspectos que contemplan esta labor.

La falta de capacitación y demoras a la hora de notificar los intentos de suicidio en los hospitales y el impacto de la pandemia en la salud mental se suman a la carente implementación de la legislación actual. En este contexto, personas cercanas a la temática han comenzado a agruparse, cada vez más, para suplir la ausencia de políticas públicas y abordar la prevención, asistencia y posvensión del suicidio.

Tal es el caso de “Abrazando la vida Mar del Plata”, que tuvo su origen en septiembre de 2023 y que busca brindar información sobre el tema. “Está demostrado que el suicidio se puede prevenir con trabajo social y políticas de Estado. Entonces trabajamos en este sentido, haciendo campañas, dando charlas en merenderos y escuelas y entregando folletería en diferentes jornadas. El objetivo es que se sepa que el suicidio es previsible y prevenible pero para poder prevenirlo y preverlo uno tiene que saber entonces nos dedicamos a eso, a poder informar de qué manera o cómo nos damos cuenta que alguien está en riesgo y cómo ayudar a esa persona”, explicó Elizalde.

Del suicidio si se habla

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es un acto deliberado, donde la persona es plenamente consciente de su desenlace fatal. Este fenómeno, que ocurre cada 40 segundos en algún lugar del mundo, está vinculado a una combinación de factores biológicos, genéticos, sociales y ambientales.

Pese al cambio de paradigma propuesto en el campo de la salud mental, en las coberturas mediáticas aún prevalece una mirada, análisis y reproducción anticuada. “Se habla de suicidio en el sentido de se puede prevenir, dando el centro de asistencia telefónica suicida, dando números de teléfono de ayuda, por ejemplo el 109 que es el número de ayuda de salud mental de acá de Mar del Plata, nunca desde el morbo porque claro que eso le hace mal a todos”, apuntó.

En relación a ello, Elizalde sostuvo que: “cualquier persona puede tener una ideación suicida. Existe lo que se llaman factores de riesgo y señales de alarma. Son muchas las causas que se juntan en un momento y provocan la ideación suicida, pero estar transitando un duelo, un divorcio, conflictos familiares, adicciones”.

Por eso, desde las organizaciones remarcan siempre el pedir ayuda. “Nunca hay que quedarse callado ni tener miedo de decir que la estamos pasando mal porque muchas personas están teniendo esas ideas en ese momento y por no decirla se hace cada vez más grande. Cuando uno puede hablar, se libera cierta tensión y hace que se vean más fácil las cuestiones, por eso es muy importante también poder escuchar sin hacer juicio ni dar consejos”, recalcó

La implementación de la Ley 27.130

En 2015, la Argentina logró que se apruebe, por unanimidad y en ambas cámaras, la Ley Nacional de Prevención del Suicidio que en su primer artículo dispone que:

Declárase de interés nacional en todo el territorio de la República Argentina, la atención biopsicosocial, la  investigación científica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección y atención de las personas en riesgo de suicidio y la asistencia a las familias de víctimas del suicidio”

Aún con la gravedad de la problemática, al Ejecutivo le llevó seis años dictar el decreto reglamentario para viabilizar la implementación (2021), pero todavía no se advierte que se esté cumpliendo acabadamente con las estrategias diseñadas en la norma. “General Pueyrredon adhirió a esta ley en 2022, eso significa que tendría que desarrollar las acciones reglamentadas pero no se hace. Nosotros presentamos un proyecto el año pasado – que ahora lo está gestionando el concejal Diego García- para poder conformar la Mesa Intersectorial de prevención de suicidio”, declaró Elizalde.

Dentro de este aspecto que apunta al trabajo mancomunado, se requiere de representantes del personal de salud, seguridad, educación, justicia, niñez y salud mental. “Si esto se lleva adelante todos juntos es muy posible que baje la tasa, que es altísima en Argentina y en todo el mundo post pandemia. Los países que han encarado políticas de estado serias y que han financiado este sector han logrado bajar la tasa. Está demostrado“, manifestó.

Luchas contra los mitos

Dentro de la opinión pública se ha viralizado erróneamente el concepto que “si avisa no se suicida”. “La Organización Mundial de la Salud dice que la mayor traba para prevenir el suicidio son los mitos, que son ideas instaladas en el sentido común y que la gente cree que es así, se va transmitiendo porque lo dice uno, y es falso. Ese es el primero de los mitos y el más común. Si alguien dice que se va a suicidar es porque algo le está pasando”, puntualizó.

Asimismo, Elizalde derribó esa frase con una estadística contundente: “El 90% de las personas que se han suicidado han pedido ayuda antes de alguna manera, manifestaron a su entorno que estaban mal, llamaron a una línea telefónica o fueron a una consulta. Entonces cuando alguien expresa su idea de suicidio, lo que hay que hacer es silenciar todos los prejuicios que tenemos y saber escuchar”.

El suicidio en la adolescencia

Según datos de Unicef, el suicidio es es una de las principales causas de muerte violenta en chicos y chicas de entre 15 y 19 años, siendo la tasa en los varones 18,2 y en las mujeres 5,9 cada 100.000 habitantes. Desde
principios de la década de 1990 hasta la actualidad la mortalidad por suicidio en adolescentes se triplicó
considerando el conjunto del país.

En este momento es la primera causa de muerte violentas jóvenes, la primera en Argentina y en el mundo. “La semana pasada nos encontramos con el director de Escuelas Ocurrentes, José María Del Corral, que justamente vienen trabajando de manera intensa con esa franja etaria en todo el mundo y ven como factor común esta temática. Entonces tenemos que ocuparnos desde todos los lugares para encontrarles el sentido al vivir porque esa también es nuestra responsabilidad como adultos“.

Con participación de la UNMDP, finalizó el programa Scholas Ciudadanía: 400 jóvenes marplatenses expresaron sus preocupaciones

El rol de la asistencia telefónica

A nivel nacional, provincial y hasta municipal existe una línea de atención remota en Salud Mental. Este dispositivo, que tiene el objetivo de escuchar, contener y orientar a quienes necesiten resolver una situación de crisis funciona las 24 horas del día, los 365 días del año. No obstante, presenta falencias. “Por supuesto que no es una herramienta óptima. Para que lo sea necesitaríamos gente especializada en la prevención de suicidios, que atienda y pueda estar una hora hablando y conteniendo a la persona como el Centro de Atención al Suicida (CAS) que funciona en Buenos Aires. Necesitamos estar formados para saber cómo tratar con una persona que se siente mal y ayudarla a salir de ese estado emocional”.

En General Pueyrredon, el teléfono para comunicarse es 4998520 y funciona las 24 horas, los 365 días del año. A su vez, la línea de alcance nacional es 0800 999 0091.

 

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *