“Deseo autóctono”, la muestra de arte marplatense de la UNMDP que busca expandir las redes de la cultura local

El Programa Arte y Cultura de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), dependiente de la Secretaría de Extensión y en conjunto con la Fundación de la Universidad, impulsaron durante agosto la muestra “Deseo Autóctono” en el foyer Teatro Auditorium, en el marco de los 150 años de la ciudad y con el fin de destacar y honrar a las cuatro generaciones de artistas locales que forman parte de la colección de la casa de altos estudios además de realzar la historia y la identidad marplatense.

La fortaleza radica en que el 90% de las obras que la conforman son de artistas marplatenses. Mediante la obtención de becas, la participación en concursos y un trabajo sostenido a lo largo del tiempo, ellos han logrado desarrollar un lenguaje expresivo propio, consolidándose como referentes fundamentales del arte en Mar del Plata. Entre ellos se encuentran figuras de la talla de Bruzzone, Menicucci, Drangosch, Azar, Baino, Canatakis, Elissamburu, entre otros.

Para conocer sus orígenes, desarrollo y cómo continuará el programa, desde el Sistema de Medios Públicos de la UNMDP dialogamos con su coordinador, Sebastián Boada, que se explayó sobre esta exhibición.

“Deseo Autóctono” es la primera actividad que surge del programa de Arte y Cultura de la Universidad y su desarrollo, en este momento tan particular para Mar del Plata, no es casualidad. “Este contexto de los 150 años de la fundación de la ciudad nos parecía interesante para poder hacer una exhibición de artistas marplatenses o que tuvieron algún anclaje local para poder exhibir las obras. Este ciclo de 25 días también contó con los distintos agrupamientos artísticos, se hizo la proyección de “La memoria que habitamos”, hubo charlas y cursos. Estamos poniendo en valor el patrimonio que tiene la Universidad y también que esté a disposición de la comunidad“, expresó Boada.

La segunda colección pública más importante de la ciudad

Para tomar dimensión del material con el que cuenta la UNMDP, esta es solo superada por la resguardada por el Museo Castagnino. “Hace un par de años se está teniendo un posicionamiento diferente con la colección. La Fundación Universidad (FU) viene realizando trabajos de restauración, también contrataron a Pilar Altilio como curadora para que pueda hacer la catalogación de todas las obras que integran esta colección así como también la investigación pertinente“, explicó.

A su vez, Boada agregó que: “Queremos poder hacer intercambios con otras colecciones de otras universidades y a su vez también a empezar a difundir el arte marplatense que que tiene un valor enorme”.

Cuatro generaciones de artistas

Para tomar noción de la amplitud de la colección, basta con destacar la fecha de la obra más antigua y la más nueva. “La primera obra restaurada fue el mural de Coppini, que hoy se puede visitar en el hall de ingreso de la Facultad de Ciencias Económicas. Esta fue mandada a hacer en 1913 por el nieto de Patricio Peralta Ramos y es casi como un hecho documental de lo que era Mar del Plata en 1870. Asimismo, la última que se incorporó que fue en el 2018”, apuntó el también gestor cultural.

Esto también habla de que fue algo que se pudo ir construyendo con el tiempo gracias a la iniciativa de distintas personas que fueron y son parte de la Universidad. “Miguel Ángel Acosta, que fue decano de la Facultad de Derecho, tuvo la idea en su momento de llevar adelante una pinacoteca. Graciela Di Iorio,  en el caso de la Biblioteca Central, , que en su momento gestionaba el proyecto ‘Espacio Bruzzone’. Después tenemos en Ingeniería a Nito Marsiglio y el secretario de Gestión, Ricardo Milani. Y desde la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas a Ana Biasone“, enumeró.

El catálogo completo se puede ver aquí

La diversidad y autonomía a la hora de comenzar las colecciones hicieron que el total fuera heterogéneo. “Estas gestiones se ocuparon de empezar  a incorporar un poco de obra y eso también da que hoy tengamos una diversidad muy amplia que no sigue una línea, pero estamos pensando en ver de qué manera podemos seguir teniendo como un camino un poco más directo en el arte marplatense”.

Pensar en el futuro

Si bien esta fue la primera actividad del Programa de “Arte y Cultura”, ya se está trabajando en lo que puede venir. “Tengo la esperanza de que empiecen a aparecer nuevos proyectos. Necesitamos tener ahí un centro cultural porque la comunidad universitaria muchas veces al no tener una carrera vinculada a las Bellas Artes se piensa que no hay vínculo con ellas. Hicimos un relevamiento hace un año y medio y llegamos a datos concretos de que estudiantes, docentes y personal universitario de facultades con carreras denominadas ‘duras’ como son Exactas e Ingeniería tenían un ‘lado B’ que se vinculan con la música, el teatro y la pintura. Por eso, acompañar las trayectorias no solo de la comunidad universitaria sino también de la comunidad artística,  es compromiso por parte de la Universidad”, concluyó.

A su vez, el programa presenta una “ventanilla abierta” para propuestas culturales. Los interesados pueden completar un formulario online desarrollando sus ideas y adjuntando imágenes. Para acceder al mismo, puede hacerlo desde este link.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *