Cáncer de mama: aseguran que un diagnóstico temprano puede salvar vidas
En el mundo, una de cada cinco personas desarrolla cáncer en alguna etapa de su vida. En este sentido, la prevención ha cobrado un papel fundamental en materia de salud pública. Según la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer, existen pruebas científicas actuales que demuestran que por lo menos el 40% de todos los casos de cáncer se podrían prevenir implementando medidas eficaces de prevención primaria y es posible reducir la mortalidad a través de la detección temprana de tumores.
En datos aportados por esta misma agencia, 2020 fue el año en el que el cáncer de mama fue el tipo más diagnosticado, alcanzando más de 2,26 millones de nuevos casos en el mundo. Es la segunda causa de muerte por cáncer en general, seguido del cáncer de pulmón, y el tipo de cáncer más diagnosticado en las mujeres.
Desde el Sistema de Medios Públicos de la UNMDP dialogamos con el doctor Carlos Capiel, director médico del Instituto Radiológico de Mar del Plata y el doctor Matías Landi, responsable del área de Imágenes de la Mujer de esta misma institución. Cada 19 de octubre se conmemora a nivel mundial el Día de la Lucha contra el Cáncer de Mama, fecha en la que tanto instituciones públicas como privadas realizan actividades tendientes a concientizar sobre la detección temprana de la enfermedad, puesto que “si uno lo detecta a tiempo, la enfermedad se cura y de ahí la importancia de hacer los controles periódicos” indicó el Dr. Carlos Capiel.
La detección temprana salva vidas
Con una enfermedad como el cáncer, es inevitable pensar en la cronicidad y la cura se percibe muy lejana. Sin embargo, cabe destacar que existen métodos de detección temprana que posibilitan una reducción de la tasa de mortalidad. Específicamente en el cáncer de mama, el método fundamental para la detección de este tipo de cáncer es la mamografía ya que “ha demostrado reducir la mortalidad por cáncer de mama hasta en un 40%. Obviamente hoy en día existen otros métodos que colaboran a la detección precoz como son la ecografía, la resonancia magnética y lo que se llama mamografía 3D o tomosíntesis” focalizó el Dr. Landi y sentenció: “El 90% de las pacientes que se detecta el cáncer de mama menor a un centímetro tienen posibilidad de curación de su enfermedad”
Si bien en los últimos años ha disminuido la tasa de mortalidad gracias al avance en los tratamientos y en los métodos de diagnóstico, el especialista indicó que: “Argentina es el país con mayor incidencia y mortalidad en lo que respecta a la enfermedad, diagnosticamos alrededor de 22.000 casos por año y se mueren aproximadamente 7000 mujeres por cáncer de mama cada año” y añadió: “La incidencia sigue incrementándose seguramente en relación a la falta de acceso que tienen las mujeres hacerse los controles”.
Según la Organización Mundial de la Salud, los cánceres invasivos pueden propagarse a los ganglios linfáticos cercanos o a otros órganos (metástasis). Las metástasis pueden poner en peligro la vida y ser letales. El tratamiento se basa en las características de la paciente, el tipo de cáncer y su propagación. Consiste en una combinación de cirugía, radioterapia y medicación. Capel resaltó la importancia de realizarse los controles mamarios periódicos, ya que “muchas veces nosotros podemos detectarla sin que se manifieste clínicamente y de ahí la importancia general de estos controles periódicos. El estudio es la mamografía, que a veces se puede complementar con una ecografía o con algún otro estudio” explicó.
Respecto a la edad para comenzar a realizarse los estudios médicos, Capiel indicó: “En las mujeres sin antecedentes familiares se recomienda empezar con los controles a los 40 años, una vez por año con mamografía y adicionar una ecografía eventualmente” y agregó: “En aquellas que sí han tenido antecedentes, es decir que la madre o abuela hayan tenido cáncer de mama, ahí los controles empiezan antes, entre los 25 y los 30 años” puesto que son denominadas como “pacientes de alto riesgo”. A este último grupo, además, se recomienda adicionar a la mamografía una resonancia magnética una vez al año.
Autoexamen mamario
Otras de las acciones que colaboran para la detección precoz de esta enfermedad es el autoexamen mamario, que se lo puede realizar una vez al mes cada mujer por sus propios medios sin necesidad de acudir a un médico. A tener en cuenta, según indicó el especialista Landi, al momento de realizarse este autoexamen “lo importante es que las pacientes conozcan sus mamas y estén atentas a cualquier cambio en la coloración de la piel, en la coloración del pezón, cualquier bulto tanto en mama como en axila, eso es fundamental pero obviamente que la idea es detectarlo antes de que se produzcan estos síntomas” finalizó el doctor.
Correcaminata solidaria
El domingo 6 de octubre se realizará la “Correcaminata por la vida” a partir de las 9hs en el corredor saludable ubicado en Av. Libertad y la costa. El evento es totalmente gratuito y se invita a la comunidad a colaborar al momento de la inscripción con alimentos no perecederos, que luego serán donados al Banco de Alimentos. Todas aquellas personas que estén interesadas en participar de esta edición N°11 de la correcaminata, deberán dirigirse a cualquiera de las sedes del Instituto Radiológico para retirar su ticket numerado que les garantizará, además del cupo, una remera rosa que tiene el logo del cáncer de mama. “Hace muchos años que la estamos haciendo, si uno suma todos los que participaron se calculan más de 35.000 personas y estamos esperando alrededor de 5.000 personas este año” finalizó Capiel.