La propina digital enfrenta opiniones en la gastronomía de Mar del Plata
Por Pedro Agustín Giamello para el #MediaLab de Portal Universidad
Con la entrada en vigencia del Decreto 731/24, sustentado en la expansión del uso de dinero digital en Argentina, los locales gastronómicos de Mar del Plata deberán brindarles a sus clientes la opción de dejar propinas a través de medios electrónicos como tarjetas de crédito, débito o aplicaciones móviles de pago. Esta iniciativa impulsada por el gobierno nacional busca modernizar, simplificar y formalizar las gratificaciones que hasta ahora sólo se percibían en efectivo. La normativa alcanza a actividades económicas relacionadas al comercio y a la prestación de servicios como la hotelería, restaurantes, bares, expendio de combustibles, reparto y entrega a domicilio de productos para su uso o consumo.
Asimismo, la medida ha generado diversas opiniones en los trabajadores del sector gastronómico que tienen incertidumbre en la adaptación de esta nueva modalidad y al mismo tiempo destacan los beneficios de la digitalización.
Dame tu alias
El predominio que tuvo el uso del dinero digital durante los últimos años para realizar todo tipo de transacciones económicas es innegable e incuestionable. La mayoría de los camareros y camareras aseguran que si bien la medida no tiene una aplicación plena en el ambiente gastronómico, es una buena opción para que los clientes retribuyan a voluntad el servicio de atención que se les ofrece. “Creo que la medida es bastante positiva porque la gente hoy en día se maneja con aplicaciones de pago para todo y hay veces que te preguntan hasta tu alias personal para dejarte propina”, destacó Yamila, camarera del café céntrico Barracuda.
La propina digital no es algo novedoso para algunos trabajadores del sector que hace tiempo, por su propia cuenta y con la autorización de los encargados o dueños del local, modernizaron la modalidad de obtención de ganancias y recompensas, incluso mucho antes de la promulgación del decreto. ”A mí me pasa muchísimo con la gente de todo el país que viene a vacacionar en el verano a la ciudad y me pide el alias para pasarme el dinero de la propina”, relató la joven trabajadora.
En esta misma línea, Tony, camarero del restaurante Las 3 esquinas dijo: “Es una buena iniciativa teniendo en cuenta que mucha gente no se maneja con efectivo, y como ahora todo es digital, inevitablemente no dejan propina. Yo hoy no tengo billetera virtual, pero si esto se implementa, no tengo problemas en crear una cuenta”.
Al ser consultado sobre si la medida tiene repercusión en el sector, Lucas, dueño de Café Barracuda, reveló que “estamos a favor de la iniciativa y puntualmente a nosotros no nos modificó en nada porque lo venimos implementando desde hace bastante debido a que no se puede cobrar las propinas por intermedio de la tarjetas de crédito y débito”.
Los camareros resaltan que existe una modalidad en la cual hay gente que abona con tarjeta de crédito o débito y reserva el efectivo para dejárselo como propina.
El efectivo no es todo, pero como ayuda
El Decreto considera que el dinero en efectivo en Argentina representa entre una cuarta y quinta parte de la suma del total de dinero que hay en el país, incluyendo el que se encuentra depositado en las cajas de ahorro y en las cuentas corrientes. Sin embargo, su utilización como medio de pago de propina en los locales gastronómicos es importante por estar arraigado a una tradición histórica.
Gisela, camarera y encargada de la organización del salón del restaurante Cocina Mamá, reconoce que “el 95 % de los clientes deja sus propinas en efectivo, especialmente la gente mayor. Son muy pocos y en particular jóvenes los que nos piden el alias para transferir la propina de forma virtual”.
Mar del Plata es uno de los destinos más elegidos del país por visitantes de todo el mundo. “Los turistas extranjeros gratifican la propina en efectivo, sobre todo ahora que hay una diferencia importante para ellos en cuanto al cambio. A veces nos pasa que hasta nos dejan monedas de dinero de sus países”, señaló Gisela.
En cuanto al turismo local, hay pizzerías céntricas que cuentan con precios accesibles en menús y descuentos de hasta un 15% por ser residentes de la ciudad que tienen validez únicamente a través del pago en efectivo. “En nuestro caso, al tener muchas promociones en efectivo, la gente suele dejar propinas por ese mismo medio”, indicó Raul, encargado de la pizzería Dopo.
Más dudas que certezas
Si bien el decreto expresa que las gratificaciones se pueden transferir directamente a la cuenta de los camareros, existe una incertidumbre generalizada en torno a la creación de una cuenta especial de recaudación para estos fines. “Es bastante polémico de quién va a ser el reparto al no estar en claro de cómo se va a llevar adelante la medida. Si existen estos baches, el dinero de la propina se puede perder en las manos equivocadas”, concluyó Lucía, camarera de Marienplatz.
“Aunque no me parezca prolijo el cobro de propina por intermedio de aplicaciones de pago, nosotros le permitimos a las chicas que compartan sus alias. No me parece bien lo del fondo en común porque la propina es exclusivamente de la persona que atiende la mesa. Acá se respeta mucho la propina porque se la ganan ellas, de hecho cuando finaliza el turno se imprime un papel con el nombre de la empleada y su propina”, expresó Natalia
encargada de Marienplatz.
Pablo, camarero de Dino Café, manifestó que “lo que genera mayor preocupación es que se cobre algún impuesto porque de alguna u otra manera en el corto plazo se está apuntando a formalizar el dinero de la propina”. También hay casos particulares de mozos que no están acostumbrados a este nuevo sistema lo que representa un obstáculo a la hora de cobrar la propinas digitalmente. “En nuestro restaurante cuando sucede algún caso así, nos acercamos a la mesa, damos nuestro alias, corroboramos la plata y se la damos al compañero que corresponde”, enumeró Gisela, camarera y encargada de la organización del restaurante Cocina Mamá.
Salario + propina
El artículo 113 del Decreto establece que cuando el trabajador con motivo del trabajo que preste, tuviese oportunidad de obtener beneficios o ganancias en concepto de propinas o recompensas, no serán considerados parte de la remuneración. “La verdad es que acá estoy muy bien, nunca me pasó que tomaran la propina como parte del sueldo pero sí sé de otros lugares que sí lo hacen. Para mí es un cambio positivo para el trabajador”, subrayó Yamila, camarera de Barracuda.
Al ser consultado sobre este tema, Pablo, camarero de Dino, respondió: “Para mí la propina no tiene nada que ver con el sueldo, depende más de la atención que se brinda y como en todos lados hay algunos que se esfuerzan más y otros menos. Yo creo que la propina se gana y no es necesario que se incorpore al sueldo”.
“Nosotros respetamos el sueldo por convenio del Sindicato de Pasteleros y después la propina es aparte”, resumió Raul, encargado de Dopo.
En defensa de los trabajadores
En diálogo con Portal Universidad, José García, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Alfajores, Reposteros, Pizzeros, Heladeros y Servicios Rápidos de Mar del Plata (STARPYH) declaró que “no estamos de acuerdo con algunos empresarios que creen o quieren hacernos creer que la propina es parte del salario”.
Las propinas son uno de los temas que habitualmente se discuten en las paritarias. “Nosotros lo venimos trabajando en cada reunión porque sostenemos que la propina va por un lado y el salario por otro. Es una recompensa que los trabajadores la tienen bien merecida por el gran esfuerzo y el sacrificio que representa trabajar todos los días y darle un buen servicio a los clientes”, advirtió la máxima autoridad del sindicato.
Al ser consultado sobre si estaban articulando con los empresarios una implementación adecuada de las propinas digitales, García aludió a que “todavía no he recibido ningún llamado de algún dueño o propietario sobre las propinas digitales. Yo creo que con esta nueva medida hay que esperar un par de meses más porque me parece que los empresarios no tienen muy en claro cómo llevar adelante el DNU”.
Desde el sindicato manifiestan que están en alerta porque están viendo que, desde hace un tiempo, los salarios están perdiendo cada vez más su poder adquisitivo y destacan que pese a la difícil situación económica, no han habido grandes despidos en el sector. “El salario de un camarero o camarera de una pizzería que ronda entre los 600 y 700 mil pesos está cabeza a cabeza con el valor de la canasta familiar descontando que hay muchas familias que tienen que pagar alquiler,servicios,alimentos y colegio. Antes, los trabajadores nos decían que no llegaban a fin de mes, ahora no llegan ni al día 20”, enfatizó el dirigente sindical.
En ese contexto, los camareros más optimistas sostienen que una mesa de dos personas no deja menos de 1000 pesos , lo que significa que en lugares con un buen número de mesas que se van renovando, incluso se puede sacar un sueldo más. Por otro lado, los menos optimistas afirman que las propinas han bajado en comparación de años anteriores y aproximadamente rondan entre los 10 y 14 mil pesos por mes.
Por último, más allá de las diferentes opiniones, todos los trabajadores del sector coinciden que lo que obtienen de propinas es relativo y está sujeto a los días, turnos en los que se trabaja y al tratarse de una ciudad turística balnearia hay diferencias entre lo que se puede recaudar tanto en invierno como en verano.
*Estudiantes del MediaLab, primer Laboratorio de Redacción para Medios Digitales. Se trata de un sistema experimental que consiste en el trabajo periodístico, de producción propia, que desarrollan alumnos del Taller de Redacción para Medios Digitales, correspondiente a la Tecnicatura de Periodismo Digital que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.