“La Escuela tiene un compromiso muy fuerte en formar médicas y médicos que tengan mucho de humanismo”
En Latinoamérica, el 3 de diciembre se conmemora el Día del Médico, a fin de poner en valor a una de las profesiones que vela por el bienestar de las personas. Esta fecha, es una oportunidad para reconocer el impacto que los profesionales de la salud tienen en las sociedades latinoamericanas, donde las comunidades tienen sus particularidades.
La medicina no solo se basa en conocimientos técnicos, sino también en las características humanísticas que tiene como disciplina. En una región como Latinoamérica, donde los países enfrentan realidades sociales y económicas con variables complejas, la formación de los médicos y las garantías en términos de políticas públicas sanitarias son fundamentales para el acceso a la salud de las personas.
Desde Portal Universidad, entramos en contacto con el Director de la Escuela Superior de Medicina de UNMDP, el Dr. Adrián Alasino, quién reflexionó acerca de la labor del profesional de la medicina.
‘’El médico y la médica tienen un rol muy importante para nosotros, tanto en América Latina como en nuestro país. El nuestro es un continente con muchas iniquidades en la vida de las personas, respecto al acceso a la salud, a los alimentos, al trabajo. Los pueblos originarios también suelen sufrir inequidades. Entonces en América Latina, el médico que necesitamos tiene que ver también con toda esta problemática.’’ Asimismo, Alasino expresó que el papel de los médicos es clave en otro tipo de conflictos sociales como en guerras, en contextos de violencia o de migración, y mencionó las diversas realidades que enfrentan las distintas regiones de Argentina, tanto a lo largo como a lo ancho del país.
Sobre esto, el Director de la ESM detalló datos sobre los profesionales de la medicina que están en las distintas regiones de la Argentina. ‘’Por ejemplo, tenemos que nuestro país el promedio es de 4 médicos cada 1000 habitantes. En las grandes ciudades puede haber hasta 15 médicos cada 1000 habitantes, pero en el norte del país y en la Patagonia que son lugares más desfavorecidos en este sentido, encontramos que solamente hay 1,5 o 2 médicos cada 1000 habitantes. Esto configura una distribución muy inequitativa de los profesionales de salud’’.
El profesional de la Medicina en la actualidad
Según indicó Alasino, en la Latinoamérica actual y en la Argentina de hoy, es necesario que los médicos graduados tengan, además de lo fundamental de sus conocimientos biomédicos y sobre enfermedades, una mirada más amplia que tenga en cuenta la formación social. Desde la Escuela Superior de Medicina UNMDP como unidad académica, indican que el foco está puesto en la importancia de formar profesionales acordes a los que nuestro país necesita.
Sobre eso, Alasino aseguró: ‘’La Escuela tiene un compromiso muy fuerte en formar médicas y médicos que tengan mucho de humanismo. La tecnología nos ha ido deshumanizando en la práctica, por lo tanto es muy necesario volver a las fuentes y trabajar el humanismo médico, porque se necesitan perfiles profesionales de médicos que conozcan sus comunidades, que sepan los problemas que tiene esa gente y que quieran ir a trabajar dónde haga falta. Los problemas de trabajo, los problemas vinculados al ambiente y a la problemática de las grandes ciudades y de la pobreza urbana, también de la ruralidad. Entonces esto requiere algo más que una persona graduada en conocimientos estrictamente médicos, sino además con un conocimiento de la comunidad y de todas las cosas que determinan las enfermedades de las personas, que son mucho más que la dolencia focal.’’
Futuros Graduados de ESM: Tercer Promoción
Durante los próximos días, se llevará a cabo un evento de suma importancia para la Escuela Superior de Medicina porque comenzarán a graduarse los primeros estudiantes de la tercer promoción de UNMDP. Aproximadamente 130 médicos y médicas, van a graduarse en dos períodos con el examen ECOE (Examen Clínico Objetivo y Estructurado) donde los estudiantes se enfrentan a situaciones reales y se evalúan sus competencias clínicas y los saberes en una práctica simulada con actores, de forma estandarizada. Aproximadamente, 75 estudiantes rinden este sábado 7 de diciembre el examen, arrojando la tercer cohorte de médicos graduados de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Finalmente, el Dr. Alasino indicó: ‘’Desde la comunidad universitaria estamos una vez más cumpliendo con el objetivo de sacar más profesionales para nuestra ciudad, para nuestra provincia, para nuestro partido y alrededores. Esa es una de las misiones sociales que tenemos y que con mucha alegría estamos cumpliendo estos días.’’, y agregó, ‘’ Con respecto al próximo año calendario, el 2025, aunque aún se están cerrando los datos finales, sabemos que medicina ha vuelto a ser por noveno año consecutivo una de las carreras más elegidas’’.