Comenzó el X Congreso Marplatense Internacional de Psicología
El miércoles 4 de diciembre se dió inicio al décimo Congreso Internacional de Psicología, con sede en la Universidad de Mar del Plata, de la mano de la Facultad de Psicología. El lema de esta edición, dado el contexto que atraviesan las universidades nacionales, es ‘’Psicología, Estado y democracias: insistencias e invenciones en Latinoamérica’’.
El acto de apertura tuvo lugar en el Aula Magna, María del Carmen ‘Coca’ Maggi de UNMDP, y contó con la participación del decano de la Facultad de Psicología, Juan Pablo Issel; del presidente del Colegio de Psicólogos Distrito X, Lic. Pablo Della Savia; y del rector, Alfredo Lazzeretti. Además, tuvo presencia de distintas instituciones que intervienen en la temática de la salud mental, como el HIGA, el INAREPS y el HIEMI.
El Aula Magna, colmada de profesionales, disertantes, estudiantes, autoridades de la Facultad de Psicología y de la UNMDP, fue el espacio para dar inicio al X Congreso que se desarrollará el 4, 5 y 6 de diciembre. Este encuentro bianual, que se ha consolidado como un espacio de referencia para profesionales de la Psicología, se destaca por su relevancia y prestigio en el ámbito académico y científico. Al inicio del encuentro se pasó una producción audiovisual institucional de la Facultad de Psicología, que mostró distintas actividades realizadas durante el año.
Posteriormente, el encuentro contó con las palabras de Issel, quien celebró la posibilidad de realizar el Congreso más allá de las complejidades acuciantes actuales y la participación de representantes de Universidades hermanas de Latinoamérica, así como la presencia de los estudiantes de UNMDP: ‘’En nombre de la Facultad les quiero dar la bienvenida a este Congreso, a nuestro Universidad y a nuestra hermosa y querida ciudad de Mar del Plata. Estuvimos en un momento complejo durante todo el año para la Universidad, pero el inicio y fundamentalmente la cuestión de financiamiento realmente nos generaba muchísima incertidumbre y tuvimos dudas de encarar un desafío de estas características; de cualquier manera la idea fue apostar a realizarlo. Estando acá y viéndolos a todos a todos ustedes, parece que ha sido la la decisión correcta.’’
Seguidamente, tomó la palabra el presidente del Colegio de Psicólogos, Lic. Pablo Della Savia y agradeció el encuentro, recordando que es graduado de la casa de altos estudios. Para cerrar la apertura, el Rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata ofreció unas palabras de reflexión sobre el contexto que atraviesa el sistema universitario, y la importancia de entablar diálogo entre distintas instituciones educativas y profesionales de las diversas regiones de América Latina a través de Congresos de este tipo: ‘’Particularmente dar la bienvenida a decanas y decanos que nos acompañan de otras partes del país, y de la hermana República de Uruguay, lo cual me parece que muy positivo y además tener un ámbito donde podemos discutir las tendencias que se van dando en la región en lo que se refiere a las políticas universitarias. Desde acá arriba se ve muy linda el aula porque vemos muchos estudiantes, muchos jóvenes y eso nos alegra sobremanera.’’
Para concluir, Lazzeretti destacó el rol de la Facultad de Psicología por hacer posible la visibilización de tantas actividades que allí se realizan. ‘’Yo quisiera empezar felicitando a la Facultad de Psicología, porque es motivo de orgullo y alegría el hecho de contar una facultad tan activa y con tantos resultados y creo que eso en muchísima medida se debe al esfuerzo que toda la comunidad realiza. Me parece que hay una facultad de Psicología con una enorme presencia en la Universidad Nacional de Mar del Plata, y eso por supuesto que contribuye de manera determinante a la presencia de la UNMDP, si hay algo que tiene la Universidad es que es una construcción colectiva: somos un conjunto de instituciones, de unidades académicas, de estudiantes, docentes, no docentes, empujando y trabajando juntos en libertad, en convivencia y en democracia, y eso tiene un valor enorme siempre, pero en estos días que atravesamos muchísimo más’’, concluyó.
Sobre este evento llevado adelante por la Facultad de Psicología UNMDP y surgido en un contexto inquietante y en tiempos que dejan ver amenazas, tensiones y guerras en el mapa geopolítico internacional, principalmente busca generar redes de intercambio en el marco de una Latinoamérica que modifica su mapa político relacional, calando fronteras y conflictos, mientras se ve convocada por problemáticas comunes, buscando generar respuestas organizadas.
Algunas de las motivaciones de su realización son el recrudecimiento de la violencia social, la pobreza, la crisis climática, y la intención de generar entramados comunitarios de sostén que dignifiquen las existencias, además del análisis de la crisis del vínculo Gobierno – Sociedad – Derechos y la hegemonía del vínculo Mercado- Individuo- Exito. Asimismo, surge en épocas donde se observa un ataque sistemático a la Universidad Pública, que desvaloriza la importancia de la construcción de conocimiento soberano y su función como garante del bienestar y el ascenso social. En medio de una disputa de sentidos, donde se niega el rol de las universidades como mediadoras entre el Estado y su comunidad, desde el que se promueve la construcción de ciudadanía y mayor compromiso con la organización colectiva.
Estas temáticas, junto con diversos aportes relacionados con la salud mental, el psicoanálisis, la nueva Ley de Salud Mental, las políticas de género en la psicología, los contextos de encierro, las terapias, la psicología sociocomunitaria, la prevención del suicidio, los abordajes virtuales y la Educación Sexual Integral (ESI), serán presentadas a través de pósters, conversatorios, talleres y trabajos a lo largo de los tres días.