Enfermedades argentinas: una mirada profunda al impacto social de la salud
En un mundo donde la salud y la enfermedad atraviesan las vidas de las personas de manera inevitable, el libro “Enfermedades Argentinas: 16 historias” plasma una mirada profunda y reflexiva sobre las enfermedades desde una perspectiva histórico-sociocultural. El libro adopta un formato colectivo, convocando a especialistas que durante más de 15 años han investigado en el campo de la historia sociocultural de la enfermedad. Cada colaborador aporta un texto enfocado en una enfermedad específica, en lo que el autor describe como “una biografía de la enfermedad”. Esta biografía aborda el surgimiento, la consolidación y, en algunos casos, la desaparición de estas condiciones, siempre desde una perspectiva que integra lo biológico y lo sociocultural.
Desde el Sistema de Medios Públicos de la UNMDP dialogamos con Diego Armus, editor de la obra, quien es Doctor en Historia por la Universidad de California, Berkeley, es una figura destacada en la historiografía latinoamericana. Actualmente enseña en Swarthmore College (EE. UU.) y ha recibido prestigiosos premios como el RAICES y el Humboldt de Investigación. “La idea inicial era escribir un libro sobre todas las enfermedades modernas en Argentina, pero luego consideré que reunir a expertos en el campo sería una apuesta más enriquecedora“, compartió el especialista.
Uno de los objetivos principales del libro fue evitar el lenguaje oscuro que a menudo permea la narrativa académica. “Quise que estos textos fueran accesibles, bien escritos y basados en evidencia sólida“, mencionó Armus. Además, el autor destaca la importancia de considerar “temporalidades múltiples” en el estudio de las enfermedades. Este enfoque cuestiona la tendencia de vincular los cambios en la salud exclusivamente con hitos políticos. “Pensar que un golpe de Estado cambiará los niveles de mortalidad o morbilidad es una simplificación extrema”, afirmó.
Como ejemplo, el historiador señala cómo la llegada de una vacuna puede transformar la historia de una enfermedad, algo que se ha visto claramente en el caso del COVID-19. “Mientras el HIV/SIDA lleva más de 40 años sin una vacuna, el coronavirus encontró una respuesta rápida que cambió su ciclo temporal“, reflexionó. Estas diferencias subrayan que cada enfermedad tiene su propia cronología, independientemente de los acontecimientos políticos.
El libro también aborda cómo las condiciones de infraestructura, como las redes de agua potable y cloacas, impactaron en la disminución de enfermedades infecciosas como el cólera y la fiebre amarilla a finales del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, no todas las enfermedades siguieron este patrón. “La tuberculosis, por ejemplo, mantuvo una temporalidad distinta”, señaló Armus, enfatizando la complejidad de estos fenómenos.
Otro aspecto destacado de la obra es su análisis de las políticas de salud. El especialista subrayó la necesidad de evaluar no sólo cómo se diseñan estas políticas, sino también su implementación y los resultados concretos que generan. “Hay discursos políticos muy atractivos que no tienen ningún impacto real“, alertó, insistiendo en la importancia de estudiar los niveles discursivo, político y experiencial de las enfermedades.
La obra también invita a reflexionar sobre las incertidumbres biomédicas, un tema especialmente vigente tras la pandemia de COVID-19. “Durante esa crisis, aprendimos a convivir con la incertidumbre, algo sumamente difícil tanto a nivel individual como colectivo”, expresó Armus. Este enfoque crítico también advierte sobre el peligro de juzgar el pasado con los recursos del presente, subestimando las limitaciones científicas de épocas anteriores.
Finalmente, el historiador celebró que el libro haya logrado articular un lenguaje accesible que permita socializar estos conocimientos con un público más amplio. “Hablar de salud y enfermedad desde una óptica no técnica es clave para fomentar una mayor comprensión social“, concluyó, dejando en claro que su obra busca ser un puente entre la academia y la sociedad.