Mesa de diálogo y cuatro talleres: nueva edición de la “Jornada de Economía para el Desarrollo de la Provincia de Buenos Aires”
Este jueves inició la Tercera Jornada de “Economía para el desarrollo de la Provincia de Buenos Aires” que contó con la organización del Ministerio de Economía de PBA, la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y el Banco Provincia. La misma tuvo lugar en las Salas Bristol y Nácar del Teatro Auditorium donde se desarrollaron distintos espacios con la participación del ámbito académico, Estado y el sector privado que plantearon problemáticas, intercambiaron conocimiento con el fin de aportar nuevas herramientas para el desarrollo de la provincia.
Con un buen marco de público, el primer día del encuentro que apunta a fortalecer la colaboración entre los principales actores de la economía dejó un balance positivo. Primero, a través de los talleres donde se trabajó de forma teórica y práctica en la gestión pública basada en datos así como también en la inserción exportadora y articulación público-privada.
Luego, como cierre del primer día, se dio la mesa de diálogo en la que participaron cámaras empresariales, colegios y consejos profesionales, especialistas del mundo científico-tecnológico, investigadores del CONICET, representantes del mundo laboral, empresarios y miembros de la comunidad universitaria marplatense.
En relación a ello, la Directora de la Escuela de Gobierno y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP, Mónica Biasone, quien moderó este espacio, expresó que “fue una jornada muy fructífera. Hemos definido junto con el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires cuales son los ejes sobre los que se iba a trabajar. Creo que estamos viviendo un presente continuo y a veces es necesario frenar y pensar en el futuro, pero para pensar en ese futuro tenemos que tener las voces de la comunidad si no es imposible hacerlo”.
Tras la presentación de Sebastián Sáez Navascués (egresado de la UNMDP y Director Provincial de Análisis y Estudios Económicos) que tuvo como disparadores la recuperación económica, el atraso cambiario y carry trade, cada una de las cuatro mesas intercambiaron experiencias con distintas ópticas según el eje. “Decidimos organizar cada espacio bajo una temática para que sea más enriquecedor. Ellos fueron empleo, inserción de la Provincia en los en los mercados globales, colaboración científico-tecnológica con la producción e industria y comercio. En todas hubo representantes de la Facultad y de la Universidad coordinando para que todo se desarrolle de la mejor manera”, agregó Biasone.
A su vez, la ex decana de la FCEyS destacó la importancia de que la casa de altos estudios sea organizadora de este tipo de eventos. “La universidad tiene un rol protagónico en la vida social, política y económica de nuestra ciudad y las mesas de diálogo ya son una marca de nuestra facultad porque la primera vez que las convocamos fue hace un año y medio cuando hablábamos con las organizaciones sociales, cámaras empresariales, y todos los sectores de la producción del comercio de la industria y generamos un espacio de encuentro para pensar el futuro de nuestra ciudad y del sudeste de la provincia de Buenos Aires”, concluyó.
El rol de la IA en la generación de datos
Uno de los temas principales que se abordó en los talleres fue la utilización de Inteligencia Artificial (IA). Sobre esto, el Subsecretario de Coordinación Económica y Estadística del Ministerio de Economía de la Provincia, Nicolás Todesca, desarrolló sobre las distintas formas en las que esta herramienta puede ser utilizada.
“Hoy en día, la IA puede utilizarse desde generación automática o modelos de machine learning para automatizar procesos que demoran mucho tiempo en la producción y la generación de datos y estadística que son indispensables para la elaboración de políticas públicas. Por ejemplo los chat bots para atención al cliente en el caso de las empresas y modelos de aprendizaje automáticos que nos permiten desde generación de indicadores e índices de precios hasta diferentes cuestiones que implican en concreción de objetivos específicos”, especificó.
Al mismo tiempo, Todesca advirtió sobre la necesidad de una regulación de la IA para una correcta utilización. “Es algo que es muy nuevo y de lo que no tenemos la experiencia a nivel global tampoco de cómo hacer un buen uso. Hoy en día tenemos un montón de beneficios y potenciales de explotación a nivel de datos, pero también hay que tener mucho cuidado. En uno de los paneles se discutió acerca de los peligros que tiene la IA como por ejemplo cuestiones de datos de información y cómo muchos de los modelos predictivos inteligentes artificial que se constituyen dependiendo de la información que se vuelca y quién la financia”.
La palabra del sector privado
Entre los invitados especiales de la mesa de diálogo estuvo el presidente de la Asociación de la Tecnología de la Información y la Comunicación de Mar de Plata y la Zona (ATICMA), Marcelo Martín, que planteó las problemáticas que atraviesan. “Me parece importantísimo que escuchen. Nosotros desde ATICMA un poco la especialidad que tenemos es de articular todos los sectores y uno de los problemas principales que tenemos es el empleo porque tenemos una demanda de alta calificación, entonces todo lo que se puede hacer desde el Estado para ayudarnos a formar gente es algo que nos aporta mucho”, explicó el ingeniero agrónomo.
Por otro lado, Martín sumó otra preocupación que es la diferencia de valor entre los distintos tipos de dólar. “El desdoblamiento del tipo de cambio es algo que nos perjudicó bastante. Necesitamos un cambio único. Nosotros trabajamos siempre, buscamos la manera de hacer negocios y una cosa que es muy importante para el país y que nosotros tenemos muy claro, que es el tema de exportación. En la medida que podemos conseguir clientes en el exterior y generar divisas será positivo para todo”, comentó.
Gugliemotti: “Los trabajadores son los que tienen el pulso y el conocimiento necesario para llevar adelante las empresas”
El sector de las y los trabajadores también tuvo su representación, en este caso con la Confederación General del Trabajo Regional Mar del Plata (CGT) a través de Miguel Gugliemotti que expresó las preocupaciones y cómo ve la situación de cara a la temporada de verano.
En primer lugar, el también concejal de Unión por la Patria, dejó en claro la necesidad de la CGT de ser parte de este tipo de debates. “Es muy importante la participación porque nosotros representamos la voz de los trabajadores y las trabajadoras en estas mesas de diálogo referidas a la producción. Ahora nos está atravesando el problema de la no registración laboral. Los trabajadores son los que tienen el pulso y el conocimiento necesario para llevar adelante las empresas conjuntamente con el sector empresarial, trabajando codo a codo con un esquema de diálogo productivo que es lo que necesitamos introducir en estas mesas”, sostuvo.
En cuanto a la próxima temporada, Gugliemotti también mostró preocupación por la modificación de la figura del empleado temporario. “Lo que va a ocurrir en función de la reforma laboral que fue aprobada con el conjunto de la Ley de Bases es la utilización del estiramiento del período de prueba a seis meses. Por lo tanto la preocupación que tenemos desde nuestros dos mayores gremios que son Empleados de Comercio y Gastronómicos y Hoteleros es que desaparezca la figura del trabajador temporario que conseguía que con esa figura pueda ser recontratado en la próxima temporada”.
Asimismo, el representante de la CGT no dejó de lado los altos precios que tiene Mar del Plata para vacacionar y la competencia con el exterior. ”La otra cuestión que nos preocupa es la cuestión de los costos que tenemos en la ciudad. El dólar que está siendo muy competitivo con Brasil y Chile. Históricamente tenemos problemas de altísima desocupación. Esto es un dato que conoce todo el mundo y si la temporada no nos ayuda estos índices de informalidad y de desocupación para crecer muchísimo”, alertó