Nuevo régimen académico de secundaria en Provincia de Buenos Aires: ¿qué alcances tiene?

Durante el mes de julio, Alberto Sileoni, responsable de la Dirección General de Educación y Cultura de la Provincia de Buenos Aires, anunció la disposición de un nuevo régimen académico para el nivel secundario que regirá a partir de 2025. A pesar de que esta actualización que prevé una batería de cambios en el sistema educativo fue aprobada por el Consejo General de Educación de la Provincia de forma unánime, continúa generando debates. 

La nueva normativa próxima a implementarse, refleja un consenso que atienda a la necesidad de innovación académica en secundaria, un requerimiento que fue evidenciado durante la pandemia. Actualmente, según este informe de PBA, de 10 estudiantes sólo 6 terminan en tiempo y forma; 2 terminan más tarde o con sobreedad y 2 no terminan.

 Esta serie de políticas educativas integrales recoge experiencias que ya fueron puestas en práctica de forma exitosa en otras provincias de Argentina y países de Latinoamérica, e involucra propuestas realizadas por directores de escuelas, estudiantes, familias y docentes.

El marco que contiene a la serie de modificaciones prontas a realizarse tiene el foco puesto en el acompañamiento integral de las trayectorias educativas de los estudiantes, a fin de contribuir  a través de una mayor permanencia en la escuela, equipos destinados a este acompañamiento e implementación de horas modulares y procesos de intensificación mayores. Uno de los puntos que más debate generó es acerca de la acreditación de los contenidos por materia, lo qué supondría la eliminación de la repitencia anual del estudiante. Otro punto de opiniones diversas es la posibilidad de empleabilidad del régimen en las instituciones educativas, debido a la infraestructura de los edificios escolares y a las condiciones materiales y de personal docente en las escuelas.

Sobre la aprobación de las materias y la repitencia

La nueva normativa tiene por objetivo que los estudiantes aprendan más y mejor, de modo que la escuela secundaria pueda responder a las demandas educativas de la actualidad, poniendo la centralidad en la enseñanza y resignificando el valor que tiene la evaluación. Un aspecto importante donde se anclará la nueva disposición es en torno a los cambios propuestos en la aprobación de las materias.

A partir de 2025, los estudiantes del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires acreditarán los contenidos de cada asignatura, por lo tanto solo recursarán aquellas materias que el docente considere que no han sido aprobadas, en lugar de recursar el ciclo anual completo. De esta forma, con  el nuevo régimen académico, el estudiante no deberá tener que volver a cursar las materias que ya haya aprobado.

 Por otra parte, este proyecto integral contemplará que haya más instancias de intensificación durante el año escolar, y el recursado será acompañado por docentes y cargos jerárquicos específicos que se prevé sumar, junto a horas modulares extras. En este sentido, Sileoni afirmó qué ‘’Esta propuesta responde a la demanda sobre la necesidad de transformar la escuela secundaria. Para eso, recoge las propuestas planteadas por docentes, estudiantes y directores de escuelas y recupera buenas experiencias ya implementadas”.


Sobre las instancias destinadas a la aprobación de las materias, los alumnos podrán intensificar hasta cuatro materias desaprobadas y, en caso de tener cinco o más asignaturas pendientes, deberán definir cuáles intensificar y cuáles recursar. Previamente a que el estudiante recurse la materia, se ofrecen periodos para intensificarla antes de que sea recursada, que constará de cuatro períodos de 15 días al inicio y final de cada cuatrimestre, en diciembre y febrero. Esta modificación viene seguida del acompañamiento de un Equipo especial que será designado para los procesos de intensificación. 

 Al respecto, Sileoni remarcó: “Nadie estudia solo: se establecen cuatro períodos más de intensificación y profundización de la enseñanza y el estudio. Se pueden intensificar hasta cuatro materias pendientes de aprobación en total  de ciclos lectivos anteriores. A partir de la quinta, se definirá cuáles son las cuatro que se intensifican y cuáles se recursan”.

A su vez, dentro del nuevo régimen se plantea qué para cada ciclo lectivo un estudiante no podrá cursar y recursar más de 12 materias en total, debido al máximo establecido en el Diseño Curricular de la Escuela Secundaria. Con respecto al sistema de evaluación, la calificación mínima para aprobar será de 7 y los cuatrimestres no se promediarán, si no que será obligatorio para el alumno aprobar cada uno. Sobre esto, Sileoni dijo: “Hoy hay un sistema conceptual que se vuelve numérico al final del cuatrimestre. Decidimos volver a un sistema estrictamente numérico desde el inicio, como el previo a la pandemia”. 

Acerca de las repercusiones en el diálogo público alrededor de la temática, el Director General de Educación y Cultura de PBA afirmó que se realizó una encuesta donde participaron más de 12 mil docentes y que arrojó un 90% de intención de realizar un cambio en la escuela secundaria. ‘’No va a haber más facilismo, va a haber más exigencia”, concluyó Sileoni.

Recursos necesarios para la aplicabilidad

La eliminación de la repitencia ha generado múltiples debates. Algunos cientistas y especialistas de la educación creen que la relación entre la repitencia y el aprendizaje no es directa y que no favorece necesariamente las trayectorias estudiantiles, e incentiva la deserción escolar. Esto fue observado en los informes de las pruebas PISA, cifra que ubicó a Argentina en el puesto 66 de 81 países rankeados. El estudio analiza el desenvolvimiento de los chicos y chicas de 15 años en Lengua, Matemática y Ciencias.


Desde Portal Universidad, consultamos a Jonathan Aguirre, doctor en Educación y director del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades UNMDP, quien brindó su opinión sobre el tema.

Aguirre se refirió a qué, en principio, la aplicación de políticas educativas nuevas siempre es posible medirlas una vez que ya han sido aplicadas, y que su aplicación es posible siempre y cuando haya un financiamiento destinado a las mismas. ‘’La propuesta, es interesante, porque está diciendo: ‘acá hay algo para mejorar.’ Sí, es cierto que tenemos un problema en la acreditación de los saberes y del aprendizaje, principalmente. Este proyecto no es solo un régimen académico que apuesta a las cuestiones pedagógicas o de aprendizaje, sino que es una cuestión integral, que ha puesto el acento en la repitencia. En realidad es una propuesta que tiende a ser superadora, pero hay que preguntarse si está alcanzando el financiamiento de la jurisdicción para el sistema educativo provincial’’.

Para la aplicación del nuevo régimen, Aguirre explicó que será necesario que el Sistema Educativo Provincial disponga de diferentes recursos, ya que requiere mayor tiempo de intensificación, de trabajo y de horas docentes, a la vez que el aumento de módulos de horas para el acompañamiento y la regularización de más de 1000 cargos directivos.

Sobre esto, el Director del Departamento de Ciencias de la Educación reflexionó: ‘’Hay un esfuerzo, por lo tanto, aparentemente al menos en la planificación de la política de que esto se haga acompañado con un financiamiento’’, y agregó: ‘’¿Nuestras instituciones están disponibles para albergar esta clase de programas? Queremos ampliar a partir del nuevo régimen académico, pero por otro lado tenemos aún algunas falencias edilicias y en la cuestión presupuestaria, que hacen que algunas instituciones y profesionales duden de la aplicabilidad del régimen.’’

Puntualmente sobre el nuevo régimen, el Director admitió que sí resulta necesaria la modificación para el sistema educativo, ‘’porque tenemos un problema en la cuestión del aprendizaje y en la cuestión de las trayectorias de nuestros estudiantes. La Ley de Educación Nacional Educativa del 2006, lo que logró es que todos los estudiantes de edad en estar escolarizados estén en escuela’’ pero qué ‘’El gran debate que tenemos que dar ahora es cuáles son esas condiciones pedagógicas, didácticas e institucionales que tienen que potenciarse para que estén de forma potente en el aula.’’

 Aguirre también se refirió a la repitencia; como una relación que no es estrechamente directa con el aprendizaje. ‘’El estudiante que recursa un año entero, todos los espacios curriculares, muy posiblemente no lo haga nuevamente con el espacio curricular que ya acreditó; por desinterés o por falta de ganas, porque ya lo aprendió.’’

Otros de los aspectos primordiales que remarca el Doctor en Educación, es sobre las especificidades que requerirá este modelo, y por que puede llegar a ser poco factible su aplicación.’’ Tenemos docentes que están corriendo de una institución a la otra porque no llegan a un salario digno para quedarse en una sola institución. También tenemos familias, que no siempre acompañan el trabajo que también requiere el aprendizaje por fuera de la institución educativa”.

Sobre los caminos que los estudiantes transitan durante su vida estudiantil en la adolescencia, Aguirre recordó: “Tenemos trayectorias muy desiguales y muy vulnerabilizadas, por cuestiones vinculadas a las dificultades que la sociedad atraviesa, de manera que el aprendizaje es un todo. Pero lo cierto, es que tenemos que probar un cambio, una alternativa. Hasta ahora, las pruebas nos están dando que los chicos no están aprendiendo de la manera deseable. Entonces lo que busca la Provincia con este régimen, entiendo, es poder tratar de dar una respuesta a una problemática que es compleja y que es multidimensional.’’

Finalmente, el Director de Ciencias de la Educación reflexionó acerca de los alcances y aplicabilidad del régimen. ‘’Estoy de acuerdo con con el cambio propuesto, en la medida que esto lleve mayor infraestructura, mayor inversión, mayor acompañamiento a los docentes y algo importante: no hay política pública educativa que no sea acompañada con una política de formación docente, porque si no, le estamos pidiendo a nuestros colegas docentes cosas que no acompañamos con la formación y con la jerarquización del trabajo y de la profesión docente.’’

Nuevo RA: un modelo de innovación necesario para la escuela secundaria

La Jefatura Distrital de General Pueyrredon se ocupa de la supervisión pedagógica de los establecimientos de gestión estatal y provincial en el distrito en todo el sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. Se compone del Jefe Distrital y el Equipo de Supervisores de los distintos niveles y modalidades, a cargo de inspeccionar las instituciones.

Sebastián Elías, jefe Distrital de Educación en General Pueyrredon, brindó su perspectiva acerca del nuevo régimen y comentó detalles relevantes de la normativa con respecto a GP. ‘’En Mar del Plata tenemos un total de 328 escuelas provinciales de gestión estatal y un aproximado de 90.000 estudiantes. Particularmente en el nivel secundario contamos con 76 escuelas secundarias orientadas, 5 escuelas técnicas, 1 secundaria agraria, y una escuela secundaria especializada en arte’’. Por lo que el régimen, será aplicado en un total de 83 instituciones del nivel secundario, con una particularidad para las escuelas secundarias de las modalidades técnica, agraria y artística, y es qué tendrán un anexo específico para cada una de esas modalidades.

En relación con el nuevo RA, Elías explicó que el objetivo principal de la actualización es la transformación del nivel secundario. El régimen se enfoca en promover una trayectoria educativa continua: ‘’Lo que busca realizar es una actualización de todo el contexto social y actual para ese momento en la sociedad, pero como bien sabemos siempre la escuela debe apuntar a los cambios sociales, a los cambios de paradigma y así mismo a las experiencias que se viven en cada una de las escuelas.”

Según expresó Elías, el régimen es parte de una serie de acciones desarrolladas y orientadas hacia una transformación del nivel secundario. ‘’Esto se lleva a cabo, por ejemplo a través de la actualización de este régimen académico, pero también con los concursos de directores titulares, que hace hace poquitos días finalizó la inscripción y que apunta también a la estabilidad laboral y a la jerarquización de las tareas de conducción que se van a realizar’’.

El Jefe Distrital se refirió también a la actualización de la normativa como una transformación integral, y con cambios que tienen que ver con la renovación de los diseños curriculares; así como en la inscripción, la matriculación y la asistencia.’’La centralidad de la enseñanza es un eje principal de la educación en las escuelas bonaerenses, porque el régimen apunta a realizar y proponer distintos cambios en la en la lógica de la trayectorias. Apuntamos a una justicia educativa, a criterios comunes para toda la provincia. Esto se garantiza a través de un régimen académico que establece cómo se realiza la inscripción, cómo se matricula, cuáles son los criterios para el ingreso de quienes se inscribieron, cómo se evalúa y cuáles son los criterios para acreditar los saberes. Lo que ha traído más ruido es la promoción; que implicó el análisis permanente de la no repitencia, pero este régimen académico es muchísimo más profundo.’’ 

El Jefe distrital explicó qué dentro de los principales cambios contemplados en la nueva disposición, se incluyen más instancias de acompañamiento para los estudiantes: ‘’Se habilita más tiempo de apoyo y acompañamiento de los docentes para poder lograr lo que se llama la intensificación de los aprendizajes. Pasamos de tener comisiones evaluadoras a tener períodos de intensificación y profundización de aprendizaje. El régimen nuevo recupera distintas experiencias que suceden en la escuela y que se abordaban en otras resoluciones. Lo que hace este régimen académico es traer y agruparlas en esta norma’’.

 Asimismo, precisó qué la nueva normativa prevé que el aprendizaje sea abordado desde un continuo y cómo un proceso en el cual el estudiante puede disponer de más recursos para poder consultar su duda, de modo que la intensificación se haga efectiva. Por otra parte, mencionó que se incluye un nuevo anexo que habla del tratamiento de la convivencia en las instituciones educativas, así como de la ESI y la cultura digital en forma transversal.

Finalmente, Sebastián Elías detalló la necesidad de entender a la escuela como transformador social y no como reproductor de lo social y con ello, su rol en la Provincia de Buenos Aires: ‘’El Gobierno de la Provincia ha hecho una inversión muy grande en la mejora de la Educación bonaerense y de los aprendizajes de nuestros estudiantes y en la centralidad de la enseñanza. Es un eje fundamental y por supuesto que esto incluye la los recursos necesarios para poder llevar adelante todo esto.’’

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *