Matiné: un refugio del cine en Mar del Plata en plena era digital

Por Milagros Lezama para el #MediaLab de Portal Universidad

Algunos recordarán que hubo una época donde no existía el internet en Argentina, tampoco los celulares e incluso el cable era algo muy poco usual en los hogares. La forma de acceder a contenido cinematográfico, además de ir al cine, era alquilando películas en VHS.

En un rincón nostálgico de Mar del Plata, Daniel Mayoral ha hecho de su pasión por el cine un refugio para los amantes del séptimo arte. Su negocio, “Matiné” (Falucho 4899), el último videoclub de Mar del Plata, no sólo revive la época dorada del VHS, sino que también se convierte en un puente entre generaciones.

Con un legado familiar ligado a la industria cinematográfica y una colección que supera los 2000 títulos, Daniel recuerda sus domingos de cine junto a su padre “No logré conocer a mi abuelo pero trabajaba en el cine al igual que mi papá. Con él íbamos todos los domingos al cine Matiné, donde entrabas temprano y salías a las 12 de la noche”. El cine Matiné se ubicaba en la Avenida Luro, una de las principales calles de Mar del Plata, y de ahí Mayoral tomó el nombre para su actual negocio.

Al ingresar a su local, podemos ver una amplia estantería repleta de VHS, con clásicos como Superman, Star Wars, y Volver al Futuro. “Empecé para mí, al principio buscaba series muy antiguas que no las encontraba en ningún lado.” A raíz de eso, muchos de sus amigos comenzaron a pedirle diversos títulos, hasta que “llegó un punto que
me llené de series y películas.”

También encontramos muchos artículos de colección, como un Ferrari F40 que funciona para rebobinar los cassettes al finalizar la película, además hay afiches de cine, exhibidores, una mesa con forma de VHS, un clásico televisor que lleva en su familia más de 30 años, entre muchas otras cosas.

Hoy Daniel se dedica exclusivamente al negocio de vender, alquilar y digitalizar películas que no se encuentran ni siquiera en las tantas plataformas de streaming que existen, “a la mayoría de clientes les vendo y hago envíos digitales, lo paso por correo electrónico”. Explica que tomó la decisión de alquilar películas exclusivamente a conocidos y amigos ya que las cintas cargan no sólo con un valor económico muy alto, sino también con un valor
sentimental. Romper una cinta VHS significa, en muchos casos, no poder reemplazarla ya que son muy complicadas de conseguir debido a la gran demanda y escasas unidades.

La era dorada del VHS

Durante las décadas de 1980 y 1990, Argentina vivió un fenómeno cultural sin precedentes: la era dorada del VHS. En un contexto en el que la televisión por cable era un lujo y el acceso a internet parecía un sueño lejano, los videoclubs se convirtieron en los principales centros de entretenimiento. “En los 90s, todos los viernes alquilábamos un VHS. Yo no digo que lo de antes era mejor, pero era otra cosa” cuenta Daniel, recordando las épocas donde los videoclubs eran un lugar de reunión y consumo cultural importante.

La llegada del formato VHS permitió que las películas se empiecen a disfrutar en los hogares. Para ese entonces, ya se podía alquilar una película por un precio accesible y las familias comenzaron a disfrutar del cine en la comodidad de su casa. Este nuevo modelo democratizó el acceso a la cultura, y además transformó los hábitos de consumo de los argentinos. En nuestro país, llegaron a coexistir más de 10.000 videoclubes, y hoy ya son pocos los que quedan debido al avance de la tecnología y el consumo masivo de diversas plataformas de streaming.

Evolución de los formatos cinematográficos en Argentina

Desde las primeras proyecciones en 1896 hasta la era actual del streaming, Argentina ha experimentado una notable evolución en la forma de consumir cine. Durante un tiempo se creía que las nuevas formas de consumir contenido reemplazarían a las antiguas, como el VHS, el cine, los DVD. Lejos de ser así, el dueño de “Matiné” explica que cuenta con una amplia cantidad de clientes que aún prefieren los viejos formatos. Daniel tiene clientes de todas las edades, “muchas veces hay chicos que empiezan a incursionar en este mundo porque el abuelo los impulsó” comenta mientras muestra sus VHS con más valor, “Tener VHS no significa que los vas a ver todos los días, pero está bueno para coleccionar por ejemplo” continúa explicando y agrega “Hay mucho dinero invertido en todas estas cintas, “Volver al futuro I”, vale más de 80 mil pesos.”

1890s: Inicios del cine
El cine comienza a gestarse en Argentina, con las primeras proyecciones que despiertan el
interés del público.
1920s: Cine mudo y comienzo del cine nacional
Surgen las primeras producciones nacionales en el contexto del cine mudo, sentando las bases
para una industria cinematográfica propia.
1930s: La época dorada del cine argentino
El cine argentino florece con producciones exitosas consolidándose como un importante medio
de entretenimiento.
1950s: La televisión llega a Argentina
La llegada de la televisión transforma el panorama del entretenimiento en el hogar, comenzando
una competencia directa con el cine y obligando a las productoras a adaptarse a los nuevos
hábitos de consumo.
1980s: La era del VHS
El formato VHS se populariza, permitiendo a las familias alquilar y disfrutar de películas en casa.
Esto crea una nueva cultura de alquiler de videos y brinda mayor comodidad a los espectadores.
1990s: Transición al DVD
Los DVD introducen una calidad de imagen y sonido superior, así como contenido adicional,
convirtiéndose rápidamente en el nuevo estándar y desplazando al VHS.
2000s: El Inicio del Streaming
2005: Lanzamiento de YouTube
YouTube revoluciona el consumo de contenidos audiovisuales, permitiendo a los usuarios
compartir videos y transformando la forma en que se accede a películas y series.
2007: Netflix inicia su servicio en Argentina
Comenzando como un servicio de alquiler de DVD, Netflix marca el inicio de la transición hacia
el streaming, ofreciendo una amplia biblioteca de títulos.
2010s: Expansión del Streaming
La llegada del streaming transforma drásticamente el consumo de cine en Argentina,
proporcionando acceso a una variedad extensa de películas y series a demanda.
2020s: Dominio del Contenido On-Demand
Pandemia y cambio de hábitos:
El COVID-19 acelera la adopción de plataformas de streaming, ya que las restricciones obligan a
los espectadores a buscar alternativas en casa, consolidando el consumo on-demand.

*Estudiantes del MediaLab, primer Laboratorio de Redacción para Medios Digitales. Se trata de un sistema experimental que consiste en el trabajo periodístico, de producción propia, que desarrollan alumnos del Taller de Redacción para Medios Digitales, correspondiente a la Tecnicatura de Periodismo Digital que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *