¿Dólar atrasado o adelantado?, la mirada de un economista marplatense sobre la coyuntura

Durante la última semana, el Gobierno de Javier Milei ha protagonizado una serie de noticias en materia económica que dependiendo del cristal con el que se mire, pueden ser consideradas medidas más bien negativas o positivas. Entre las que más se destacan se encuentra el nuevo acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la baja en el dólar y los anuncios en torno al cepo, además de cambios en el Gabinete. También se conoció el dato de inflación de enero. Todas ellas, con incidencia en la percepción del peso argentino.

Para conocer más sobre el tema, desde el Sistema de Medios Públicos de UNMDP dialogamos con Ricardo Panza, economista y docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata, quién brindó su óptica acerca de los distintos temas que tienen que ver con la situación actual y futura que podría atravesar la Argentina.

Reservas en el BCRA

La principal, gira en torno al anuncio de Luis ‘Toto’ Caputo, Ministro de Economía, sobre el nuevo acuerdo con el FMI. ‘’Si el ministro lo ha anunciado es porque, a menos que ocurra una complicación imprevista y de último minuto, seguramente entre marzo y abril tendremos un nuevo acuerdo. Se estimaba primero para el primer semestre, ahora primer cuatrimestre, lo que implica que eventualmente las negociaciones están sumamente avanzadas y podría, ya eventualmente, salir’’, expresó Panza.

Sobre las declaraciones del Ministro de Economía, cabe aclarar qué, según el economista, el acuerdo no implica tomar deuda nuevamente. ’’Lo que hace el Gobierno con estos fondos que están destinados a fortalecer las reservas es recomprar deuda del Banco Central y absorber como deuda del tesoro. Lo que hace de alguna manera es cambiar de acreedor, y fortalecer las reservas del BCRA, con lo cual la deuda total es la misma, porque fue transferida de un lugar a otro del Estado, pero el BCRA está más sólido y eso le permite abastecer de algún modo lo cualquier eventual corrida que hubiese, por ejemplo, por el levantamiento del cepo’’, indicó Panza. Asimismo también estimó que los fondos frescos que ingresarán al país podrían estar entre los 10.000 y 11.000 millones de dólares.

Sobre los dólares

El economista se refirió a las reservas del Banco Central y a su relación con la baja del dólar actual: ‘’El BCRA tiene unos 30.000.000 de reservas, pero las reservas netas siguen ahí a veces menos 1000, a veces más 1000. Es muy sensible a los valores que se vende o que se compra y las recientes noticias económicas indican que el dólar de alguna manera se está abaratando un poco, la situación con los importadores era peor de lo que se pensaba desde el punto de vista de la deuda que había quedado de la gestión anterior’’, analizó Panza. 
A su vez, según el economista, durante el gobierno anterior cuando un importador necesitaba dólares, los obtenía del Banco Central, y luego quedaba como acreedor del gobierno. Ahora, según Panza, el gobierno de Javier Milei está comenzando a pagar esa deuda. “Esto reduce las reservas, pero al mismo tiempo el gobierno compra más dólares. Este ciclo fue lo que impulsó la solicitud de una línea especial al FMI, con el objetivo de levantar el cepo definitivamente y contar con suficientes fondos para abastecer cualquier corrida cambiaria, ya que solo no podría haberlo logrado”, aclaró.

Economía mundial y debate en torno al dólar

Acerca de la economía mundial e internacional, en este punto es preciso evocar a la flamante asunción de Donald Trump en Estados Unidos y a las medidas de impacto que ha tomado recientemente, por ejemplo tal y como anunció el jueves el mandatario norteamericano, acerca de la decisión de imponer “aranceles recíprocos” a los socios comerciales, donde está incluída la Argentina. Según expresó Panza, ‘’El Gobierno de Trump en está teniendo un inicio bastante turbulento, está poniendo aranceles a modo de castigo y empezando a presionar a países con los que no se lleva muy bien o les quiere sacar algo a cambio. Cuando este tipo de cosas pasan, la economía estadounidense entra en alerta, y si los inversores suponen que se va a ralentizar, van migrando de las acciones emergentes como las argentinas a las acciones locales estadounidenses. De las acciones va migrando a los bonos del tesoro, de los bonos del tesoro migran a las monedas fuertes, y la moneda fuerte migra hacia el oro. Así que vamos viendo que lo primero que cae son las acciones nuestras. Si la crisis se prolonga también empiezan a bajar las acciones estadounidenses’’, afirmó Panza. 

En torno a los diálogos sobre el dólar, el Economista expresó ‘’Creo que las acciones hay que marcarlas en su contexto. Están los que dicen que el dólar está barato y debería subir, Yo no coincido del todo. Si bien comparto que el escenario en el que estoy viendo que el dólar está abaratando, pero yo lo miro más en el costado de la economía real. A ver, el dólar sí se está abaratando, pero el dólar no está atrasado. Nadie dice que en los últimos 4 años el dólar estuvo demasiado adelantado’’,recordó. 

Asimismo, el economista mencionó la brecha de productividad que existe en términos salariales entre los trabajadores argentinos y los estadounidenses. “Un empleado de comercio en Estados Unidos gana aproximadamente 2.000 dólares al mes, mientras que en Argentina, un empleado similar gana entre 800 y 1.000 dólares. Esta diferencia refleja una brecha de productividad, ya que el trabajador argentino se enfrenta a restricciones como la falta de infraestructura adecuada, que limita su capacidad de producción”, explicó Panza.

Finalmente, el economista citó una nota publicado por The Economist, que muestra el índice Big Mac: “En Argentina, el precio es de 6,95 dólares, mientras que en Estados Unidos es de 5,76 dólares. Esta diferencia refleja una brecha de productividad, en la que los salarios más bajos en Argentina se traducen en bienes más caros debido a los altos impuestos y cargas sociales”, concluyó Panza.

Novedades en materia económica

Otras novedades de febrero fueron la continuidad en la baja de la inflación mensual y las polémicas generadas a partir del caso de la criptomoneda $Libra.
Según el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) la inflación registrada durante enero fue del %2,2. El relevamiento arrojó que los rubros con mayor aumento fueron los de Hoteles, Restaurantes y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, en contraste con el rubro de indumentaria y calzado que fue el que tuvo bajas en sus precios. 

El mundo del trading también se vió revolucionado: La más reciente noticia acerca de la publicidad que hizo en su cuenta de X el Presidente de la Nación sobre la fallida criptomoneda $Libra generó repercusiones, ya que algunos inversores perdieron una gran cantidad de dinero, mientras que los tenedores del activo ganaron importantes sumas de dólares, hecho por el cuál el caso fue denunciado en la Justicia.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *