Primera sesión del Consejo Superior de la UNMDP: inicio de un año clave para la universidad

El pasado miércoles 5 de marzo, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) llevó adelante su primera sesión del año 2025. Este órgano de cogobierno es el principal espacio de toma de decisiones dentro de la universidad y se reúne de manera periódica a lo largo del año para definir políticas y lineamientos institucionales.

La UNMDP, al igual que el resto de las universidades públicas nacionales, goza de autonomía y define su propio sistema de gobierno conforme a la Ley de Educación Superior. En este marco, cuenta con autoridades unipersonales y órganos colegiados, entre los que se destaca el Consejo Superior, integrado por decanos y directores de escuelas superiores, representantes de los claustros docente, estudiantil y de graduados, así como del cuerpo no docente y de instituciones de enseñanza preuniversitaria.

Este 2025 estará marcado por las elecciones universitarias, que renovarán la totalidad de los representantes de los distintos claustros en el Consejo Superior. En este contexto, durante la primera sesión se establecieron los ejes de trabajo para el nuevo ciclo lectivo.

En diálogo con Portal Universidad, Walter Buceta, secretario del Consejo Superior, adelantó que se crearán dos nuevas comisiones transitorias. Una de ellas abordará la conformación de los cogobiernos dentro de la UNMDP, mientras que la otra trabajará en la modernización de normativas universitarias.

Un panorama complejo

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Mar del Plata se reúne de marzo a diciembre y es presidido por el rector, Alfredo Lazzeretti. ‘’La sesión del miércoles fue la sesión preparatoria, la primera sesión por reglamento, ya que el Consejo Superior puede funcionar de marzo a diciembre. Una vez terminada, los integrantes conformaron las distintas comisiones de trabajo’’, explicó Buceta.

Sobre la forma en la que prosiguió la sesión preparatoria, Buceta adelantó: ‘’La sesión fue presidida por el rector, que dio su informe de gestión, y conversó acerca de los cambios que se vienen dando no solo a nivel universitario o nacional, sino también a nivel mundial, con gran preocupación y con algunos eclipses. En el ámbito universitario nacional y que nos toca directamente a nivel local, ratificó los mismos puntos, lamentablemente, que fueron planteados por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en febrero del año pasado. El tema del atraso salarial, el desfinanciamiento absoluto del sistema científico tecnológico, las becas, el presupuesto y los gastos de funcionamiento’’, contó Buceta sobre el complejo panorama al que se enfrentan las universidades públicas del país en general y puntualmente en UNMDP.

Nuevas comisiones de trabajo

El Secretario del Consejo Superior se refirió a la creación de dos nuevas comisiones de trabajo ancladas en dos temáticas donde se canalizarán los esfuerzos de cara a los próximos meses: ‘’Se dio apertura a dos comisiones nuevas, transitorias, que tienen un plan de trabajo y una finalización concreta: Una es para discutir la participación de los trabajadores y trabajadoras nodocentes en los consejos académicos y la otra, para llevar adelante un plan de modernización de normas que la universidad necesita’’, indicó.

En la actualidad, los trabajadores nodocentes tienen voz en los Consejos Académicos, pero no cuentan con derecho a voto. Sin embargo, sí participa en la Asamblea Universitaria, donde posee tanto voz como voto. En relación a esta situación, el Secretario del Consejo Superior explicó que para otorgarles derecho a voto en los Consejos Académicos sería necesario llevar a cabo una reforma en el estatuto de la Universidad.

‘’Si se reforma el estatuto, dependerá, por supuesto, del trabajo que se haga en la comisión, y de la sugerencia que haga posteriormente el plano del Consejo Superior y de la decisión y la posibilidad de reformar el estatuto. Pero para que eso avance, lo que se discutirá es cuántos trabajadores no docentes se incorporarían y cómo cambiaría esto el resto de las conformaciones, debido a que también hay que cumplir con la Ley de Educación Superior, que plantea un cuerpo de 50% de docentes en el Consejo Académico. Hay que hacer una ingeniería, pero esa discusión es la que tiene que dar esta comisión con libertad, con tiempo y seriamente’’, manifestó Buceta y añadió: ‘‘No creo que haya una objeción para que eso pase, pero obviamente va a ser discutido con muchísima precisión quirúrgica. El cuerpo y las autoridades decidirán si esa discusión avanza más o menos rápido’’.

El cambio en Medicina

El secretario del Consejo Superior, Walter Buceta, abordó otro tema incluido en la agenda de la Universidad Nacional de Mar del Plata y su Consejo Superior: la inminente transformación de la Escuela Superior de Medicina de la UNMDP en Facultad. Este proceso requiere el cumplimiento de una serie de requisitos institucionales y la presentación de documentos necesarios para su efectivización.

 ‘’Respecto a la posibilidad de que medicina pase a ser facultad o no, nosotros como gestión tenemos la decisión de dar esa discusión. Reglamentariamente, lo que tiene que suceder es que haya un informe académico de la ESM que sea presentado ante el Consejo Superior y que el mismo  recomiende y sugiera a la Asamblea Universitaria el pase a facultad. Nosotros vamos a trabajar para que ocurra eso’’, declaró.

‘’En cuanto a la documentación tiene todo, no le falta nada. Pero puede ocurrir que cuando el Consejo Superior analice, falte algo. Formalmente, todos los cuerpos están en condiciones de ser conformados: Hay estudiantes, docentes regulares, tiene graduados, tiene trabajadores y trabajadoras no docentes. En cuanto a las elecciones, que son en septiembre, posiblemente la Escuela Superior de Medicina vote igual para la asamblea universitaria, más allá de estar conformada o no como facultad, si bien es algo que depende de que el Consejo Superior quiera, de que el informe esté listo a tiempo, y a su vez de qué los tiempos políticos e institucionales avancen; y si no, trataremos que pase durante el año. Pero sí lo que vale la pena decir es qué esta gestión va a querer que este año, Medicina se transforme en facultad’’, concluyó el Secretario del Consejo Superior de UNMDP.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *