La UNMDP fue sede del encuentro de la red bonaerense de Centros Universitarios para el desarrollo tecnológico

La Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) fue el epicentro de la reunión entre los Centros Universitarios PyMES, el Sistema Científico de la Provincia de Buenos Aires y la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC). El encuentro que tuvo lugar en el Aula Magna “Silvia Filler” de Rectorado contó además con representantes de la Universidad Tecnológica local (UTN), la Universidad del Sur, la Universidad Provincial del Sudoeste y las regionales de la UTN que funcionan en Bahía Blanca y Trenque Lauquen.
La articulación de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia con los distintos sectores productivos a través de las universidades y los programas fortalecimiento empresarial ha tomado un rol protagónico en el último tiempo. Y un claro ejemplo de ello es Mar del Plata.
En relación a ello, Guillermo Lombera, Secretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNMDP, expresó que: “nuestra ciudad ha crecido muchísimo en la generación de pequeñas y medianas empresas y la relación de la universidad con ellas en el misma sentido. Somos la que más proyectos del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA) ha ganado después de la Universidad Nacional de la Plata que claramente articulan lo que son conocimiento, investigación y desarrollo con demandas del sector productivo”.
Estos proyectos comenzaron a ejecutarse en febrero, con un aporte de fondos de parte del estado provincial de hasta $32 millones en cada caso, que fueron destinados a la universidad o centro de investigación para el desarrollo de una solución tecnológica que responda a las demandas de las PyMEs,cooperativas, organismos públicos e incluso municipios.
Entre las participantes también estuvo la directora de coordinación con el sistema científico de la Provincia de Buenos Aires, Denise Roskell. “Me parece sumamente importante que las universidades conciban el trabajo diario en relación al territorio. Se ve que acá en Mar de Plata están muy a tono con todo este tema y es muy gratificante desde la Provincia poder encontrar la receptividad que tenemos en las universidades del territorio”.
Uno de los principales programas institucionales a cargo de Roskell es el Observatorio Regional Bonaerense de Innovación Tecnológica (ORBITA) que fue creado para desarrollar conocimiento territorial sobre los desafíos y las oportunidades de desarrollo tecnológico e innovación. “Dentro de este marco y en conjunto con la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) estamos llevando adelante un estudio que tiene como objetivo poder entender las capacidades de los centros pymes de las universidades con asiento en la provincia de Buenos Aires”, relató.
Con respecto a la modalidad, la funcionaria provincial explicó cómo se viene llevando adelante su tarea. “Se ha trabajado en distintos nodos regionales, un poco para relevar y entender el estadío de estos centros, en qué situación están y cómo desde la provincia de Buenos Aires podemos dar un aporte para beneficiar tanto a las universidades como al sector productivo. Entonces la idea era poder acercarnos, poder escucharlos y a partir de ello proponer políticas públicas que puedan responder a las necesidades de estos centros”.
El CIC fue la otra pata de esta reunión. “Consideramos desde las universidades que todavía tenemos mucho para dar a las PyMES para mejorar la productividad, la competitividad y la innovación. Tenemos que facilitar el acceso de los comercio a la transformación digital, a que las pequeñas y medianas empresas puedan automatizar sus procesos y que tengan personas capacitadas”, explicó la subsecretaria de Vinculación Tecnológica en Facultad Regional Delta, Gabriela Trupia.
Dentro de las misiones a futuro, mejorar la comunicación entre las partes es vital para optimizar tiempos. “Este es el cuarto en encuentro regional que hacemos, los hicimos en otros lugares de la provincia y siempre está eso puesto sobre la mesa. Es un trabajo continuo sobre todo con las nuevas generaciones. Tratar de que se formen en vinculación tecnológica, que aprendan una manera de comunicarse con las pymes, que las pymes bajen la barrera de la desconfianza. Es un trabajo uno a uno”.
Y agregó: “En los últimos 10 años mejoró mucho, particularmente en Mar del Plata donde el sector textil, el cordón frutihortícola, el pesquero y el naval han sabido venir a la universidad donde encontraron soluciones concretas y esto bueno es un modelo que nosotros queremos replicar en el resto de la provincia”.
Los Centros de Apoyo a la Transferencia de Tecnologías
Los CATTEC conforman una de las áreas más importantes de la Secretaría, ya que tienen como objetivo lograr que el conocimiento que se genera dentro de la UNMDP pueda estar dispuesto y resolver los problemas que van surgiendo en la sociedad. “Si bien somos una Universidad con una gama disciplinaria importante, tenemos que centrarnos en los sectores más importantes de nuestra región. Por eso, los Centros tienen una incidencia territorial definida. Existe uno que articula con el sector portuario, hay otro que lo hace fundamentalmente con el Parque Industrial, un tercero con todo el sector textil, y un último que trabaja con toda la parte frutihortícola”, detalló Lombera.
Estas áreas tienen pleno conocimiento de las empresas regionales, las visitan y trabajan permanentemente con ellas para solucionar sus demandas y problemáticas. “Las necesidades son diversas, desde formación, desarrollos tecnológicos específicos o ayuda en proyectos para búsquedas de financiamiento. De alguna manera, tenemos que tener personal adecuado para poder traducir e interpretarlas correctamente, y poderlas explicar al grupo y al docente investigador para llevarlas adelante. Este es un trabajo que la Universidad viene haciendo hace muchos años y que va creciendo en cuanto al nivel de los proyectos que se van articulando”, manifestó el secretario.
Con respecto a cómo se vislumbra el 2025, Lombera detalló en todo lo que trabajará su secretaría. “Al igual que el año pasado, tenemos el lanzamiento de la nueva convocatoria para este año a proyectos de transferencia, el premio a los investigadores y a los grupos de transferencia de tecnología, es algo que se está instaurando este año. Y, fundamentalmente, dar visibilidad desde los demandantes, los empresarios, a la labor que hacen los distintos grupos de investigación para dar respuesta a las problemáticas sociales”, concluyó.
Hola. Cuando abre La inscripción al taller de teatro?