Derechos de los consumidores: actualidad y desafíos de una legislación en cambio permanente

En el marco de las IV Jornadas Nacionales organizadas por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) junto al Instituto Argentino de Derecho del Consumidor , especialistas del área y público en general se acercaron a la sede de 25 de Mayo 2855 para debatir e intercambiar ideas a 10 años de la módificación del Código Civil y Comercial de la Nación. Entre los principales temas se trataron estuvieron los contratos digitales, provedores de servicios e inteligencia artificial.
Cada 15 de marzo se celebra el Día Mundial de los Derechos del Consumidor gracias al ex presidente estadounidense, John F. Kennedy, quien en un discurso dado en 1962 decretó que todas las personas sin distinción de clases, tuvieran derecho a disfrutar de ciertos beneficios como consumidor. A partir de 1983, se instituyó este día y, dos años después, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció un decreto para la protección de los consumidores, logrando de esta manera reivindicar, reconocer y legitimar los derechos de los consumidores a nivel internacional. En Argentina, este se ampara en dos reglas clave: el artículo 42 de la constitución y la Ley 24.240.
Es por eso que la extensión universitaria entra en juego en este contexto, conectando el conocimiento que se produce dentro de la UNMDP con la comunidad toda y organizando estas jornadas. “En 2015 se modificó el Código Civil y Comercial, lo cual trajo una un cambio legislativo importante. Y entre ellos, uno de los de los derechos que más creció, no solo por la reforma del código, sino viene creciendo desde ese momento, es el derecho de los consumidores, que hoy lo vemos presente en todos los aspectos de nuestra vida. Hace muchos años que se dejó de tratar al consumidor como un par frente al comerciante o al proveedor de servicios para tratarlo como el débil jurídico de la relación“, explicó el secretario de extensión y bienestar estudiantil de la Facultad de Derecho, Mariano Begue.
Finalizada la segunda jornada, el balance final sobre esta modificación termina dando saldo positivo. “Hoy se habla de cuestiones que hace 10 años eran impensadas sobre el derecho al consumo y se reconocen derechos y figuras como el daño punitivo -multa civil que se aplica a un proveedor que no cumple con sus obligaciones legales o contractuales- más allá de la indemnización al consumidor”, agregó el colegiado.
Al mismo tiempo, Begue dejó en claro que es hay muchas instancias que son difíciles de prevenir pero que la ley, en este caso, busca reparar una vez producido el daño. “Los casos actuales más comunes de estafas virtuales son a través de páginas falsas de bancos o llamados telefónicos de alguna billetera digital. Esto es muy difícil prevenirlo a gran escala, pero si se están brindando en muchos casos respuestas eficaces, ya sea de la justicia penal o civil para resarcir a ese consumidor damnificado, que puede ser por un por un acto ilícito o por por una conducta abusiva del propio proveedor de servicio”, apuntó.
El proceso judicial y la situación en Mar del Plata
La legislación actual prevé que este tipo de procesos se hagan por el procedimiento más expeditivo que tenga cada jurisdicción. En el caso de la Provincia de Buenos Aires, es un jucio sumarísimo que es el más breve y acelerado en el caso de que la acción sea civil y comercial. “Puntualmente, en Mardel Plata está la oficina municipal de información al consumidor, donde puedes llevar tu denuncia y ahí se va a abrir una instancia conciliatoria con la empresa denunciada. Si no se llega a una conciliación, se le imputa una sanción o una multa. En caso de estafa se puede recurrir a la justicia penal, pero ahí ya tendría que haber un ilícito”, explicó el secretario.
Además, aclaró que: “La legislación intenta que los tiempos sean lo más acotados posible. Por supuesto, en nuestra realidad, los presupuestos son acotados, la justicia funciona muy bien en este aspecto, pero tiene sus tiempos. Pero el consumidor tiene acceso gratuito a la justicia”.
Con respecto al ámbito local, el juez municipal de Faltas en Consumo, Fernando Mumare, sostuvo que Mar del Plata no escapa de la media de consumo del país e incluso, del nivel mundial. “lo que tiene Mar de Plata es como muy icónica en en el avance de la protección. Acá tuvimos el primer fallo de la Cámara Civil de Mar de Plata de de daño punitivo por un chico que no pudo entrar entrar a una empresa de teléfonos porque tenía una dificultad motriz. Tenemos una Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) especializada en derechos humanos, turística y general. Eso también nos posiciona como una de las ciudades paradigmáticas como más luchadoras por los derechos“.
Los grandes desafíos
Según Begue, el principal reto que afronta el sistema es la falta de información que poseen los consumidores. “Yo soy abogado, tengo algunas herramientas para poder entender lo que se hace, pero todos aceptamos términos y condiciones de aplicaciones que instalamos en nuestros celulares, aceptamos cookies, apretamos sin saber qué estamos aceptando. Entonces, el estar alerta sobre el peligro de eso y sobre todo de lo que salga de lo normal. Y en especial acercarles esto a los sectores más vulnerables que son las personas de la tercera edad y menores ahora con las apuestas online”.
A esto, Mumare agregó otros dos aspectos. “El más importante es poder poner en práctica el código. A veces la letra de la ley no la podemos ejecutar porque hay falta de implementación. Y lo segundo es aggiornarse porque también la interpretación de las normas tiene que ver con con el uso diario de determinadas herramientas. Hoy con la inteligencia artificial tenemos que adaptar la inteligencia artificial al a la práctica de la aplicación de la norma que está fija, que es desde hace 10 años y la inteligencia artificial tiene un año y medio”, concluyó.