Eugenio Zaffaroni: “Estamos viviendo un momento de irracionalidad sin precedentes”

En el 25° aniversario de la Red de Jueces Penales de la Provincia de Buenos Aires, se desarrolló una jornada conmemorativa en el Aula Magna de la Facultad de Derecho. La misma contó con la presencia de la vicerrectora Silvia Berardo, quien estuvo a cargo de las palabras de apertura junto a la presidenta de la Red de Jueces Penales, Dra. María José Lescano. Además, participaron personalidades del ámbito académico y judicial, como así también estudiantes y público general. La jornada tuvo como personalidad destacada al Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, prestigioso abogado en el ámbito del Derecho Penal, quien brindó una conferencia en el marco del aniversario.

Desde el Sistema de Medios Públicos de la UNMDP dialogamos con la Dra. María José Lescano, presidenta de la Red de Jueces Penales, y con el Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, destacado abogado penalista, ex Ministro de la Suprema Corte de Justicia y ex juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Sobre las jornadas, la Dra. Lescano remarcó que “el objetivo principal es homenajear a los fundadores y hacer una revisión de las metas inicialmente propuestas, los objetivos alcanzados y todo lo que nos queda por hacer“. En este marco también se realizó la presentación del quinto volumen de la obra colectiva “El Sistema Penal Bonaerense”. “Este libro reúne publicaciones vinculadas a jornadas anteriores, a modo de aporte de nuestras reflexiones sobre estas jornadas académicas en donde tratamos de nutrirnos para, en última instancia, mejorar la prestación del servicio de justicia” destacó Lescano.

Aniversario Red de Jueces Penales – Aula Magna de la Facultad de Derecho

Además, remarcó la importancia de la realización de estas jornadas y de generar espacios de debate en torno al derecho. “Para nosotros es crucial, sobre todo hablar del derecho en un determinado contexto y también como magistrados es una forma de manifestar nuestras preocupaciones y ver cómo podemos afrontar a veces el descrédito que sufrimos” enfatizó la presidenta de la Red. 

En un contexto de creciente tensión institucional y políticas represivas, el ex juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Raúl Zaffaroni, analizó con preocupación el panorama actual del sistema judicial argentino. Con una mirada crítica, advirtió sobre una “vocación totalitaria” en el Ejecutivo, el deterioro del Poder Legislativo y las irregularidades en el accionar de una parte del Poder Judicial. “Estamos en un estado de sitio directamente”, afirmó. Además, reflexionó sobre el ejercicio del poder punitivo y la necesidad de una reforma estructural en el Poder Judicial.

Desde su vasta experiencia, Zaffaroni observó que las garantías constitucionales y los derechos humanos atraviesan un momento crítico. “Tenemos una legislación que viola la Constitución y los tratados internacionales“, señaló, apuntando al nombramiento de jueces en comisión por parte del Ejecutivo como una de las manifestaciones más graves de esta irregularidad. “Un juez puede equivocarse, para eso existe la apelación. Pero cuando se rompen los mecanismos institucionales y se permite que unos pocos jueces hagan cualquier cosa, el problema es estructural“, agregó.

En su análisis, el ex ministro de la Corte no dudó en calificar el estado actual como una deriva hacia el autoritarismo. “No es sólo la democracia la que se desarma, es la República la que se desmorona“, enfatizó. Según su mirada, la separación de poderes está siendo vulnerada por decisiones arbitrarias y por la falta de control recíproco entre los órganos del Estado.

Manifestaciones en apoyo a jubiladas y jubilados

En relación con los recientes hechos de represión a manifestantes, en el marco de las manifestaciones en apoyo a jubiladas y jubilados, Zaffaroni advirtió que la respuesta estatal evidencia una falta de racionalidad inédita en comparación con otros momentos de crisis institucional en Argentina. “He vivido el Rodrigazo, la dictadura, el gobierno de De la Rúa. Uno puede criticar políticamente esas etapas, pero eran personas normales. Ahora no sé exactamente a qué nos enfrentamos”, sostuvo.

El jurista expresó su preocupación por el avance de discursos que deslegitiman la protesta social y justifican la violencia institucional. “Decir que una manifestación para defender los derechos de los jubilados es una rebelión, no me parece, creo que estamos todos locos”, apuntó. Además, cuestionó la proliferación de montajes judiciales y la manipulación de pruebas. “Tenemos tremendos inventos. Gente acusada de estar armada, pero no se secuestró ningún arma. Vimos cómo la policía plantó un arma y quedó registrado“, denunció.

Para Zaffaroni, el accionar del Ejecutivo no solo profundiza la crisis política, sino que está generando las condiciones para una oposición más articulada. “La oposición no ha reaccionado por sí misma, es el gobierno el que la está creando con sus políticas“, afirmó. En este sentido, alertó sobre la estrategia de abrir frentes de conflicto en todos los ámbitos: “En política, normalmente se junta, no se espanta. Pero acá están chocando con todos: las hinchadas de fútbol, los universitarios, los investigadores”.

La crisis del derecho penal y el futuro del Poder Judicial

En su diagnóstico, Zaffaroni también hizo foco en el ejercicio del poder punitivo, al que define como “un hecho político que debe ser contenido racionalmente”. En su visión, cuando el derecho penal se desborda y se desliga de los principios constitucionales, el riesgo es el genocidio. “Nadie discute que quien mata a otro debe estar preso. El problema es no perseguir penalmente a los enemigos políticos y garantizar el derecho de defensa”, explicó.

El ex ministro de la Corte sostuvo que debe haber una reforma profunda en la estructura del máximo tribunal como una de las soluciones para garantizar la independencia del Poder Judicial. “Necesitamos una Corte Suprema de 25 o 30 jueces, dividida en salas especializadas. Hoy tenemos la Corte más pequeña del mundo y es un despropósito que cinco personas decidan sobre todas las materias”, enfatizó. Según precisó, este cambio es posible sin necesidad de reformar la Constitución y permitiría terminar con la dispersión de interpretaciones jurídicas que generan inseguridad y arbitrariedad.

Zaffaroni advirtió, sin embargo, que la crisis actual podría tener consecuencias aún más graves si no se actúa a tiempo. “Me preocupa que esto termine ensuciando a todo el Poder Judicial. Hay miles de jueces decentes en el país, pero un pequeño grupo con poder puede deslegitimar toda la institución”, alertó.

A pesar del panorama actual, el jurista mantiene un atisbo de esperanza en la capacidad de la sociedad para revertir esta situación. “Nada es eterno. Un día el diluvio pasa y llega la palomita con la ramita de olivo”, concluyó, aunque reconoció que, mientras tanto, las víctimas de este desorden institucional siguen acumulándose en el camino.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *