La carrera de Trabajo Social de la UNMDP celebra su 40° aniversario: Historicidad y actividades para el presente

En 1984 se creó en la Universidad Nacional de Mar del Plata la carrera de Trabajo Social, llamada en aquel momento Servicio Social. En la actualidad, la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la UNMDP conmemora las cuatro décadas desde la creación de esta propuesta académica con un ciclo de actividades que ponen el foco en el valor histórico y actual de una profesión ligada a la formación, la garantía de los derechos humanos, la generación de conocimiento y el compromiso con el territorio.

En ese marco, desde el Departamento Pedagógico de Trabajo Social de la FCSyTS desarrollan una serie de actividades bajo el lema ‘’Trabajo Social en la UNMDP: 40 años 40 actividades. Formando para reconocer la historia y fortalecer procesos colectivos’’, siendo la primera de estas actividades una Carta Abierta a la Comunidad Universitaria.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de FCSyTS UNMDP (@fcsyts)

Desde Portal Universidad, dialogamos con la mg. en TS Marcela Moledda, directora del Departamento Pedagógico de Trabajo Social y con el mg. en TS, Gonzalo Peruzzaro, coordinador académico del Departamento de TS. Tanto Moledda como Peruzzaro reflexionaron sobre la historia de la carrera, el presente formativo y se refirieron al valor de la disciplina como propuesta académica dentro de la UNMDP y a la FCSyTS como unidad formadora de profesionales que tienen un fuerte compromiso con el territorio y con sus problemáticas, así como con los saberes disciplinares.

Los inicios: primeros pasos en la documentación

Según contó Moledda, en 1984 la carrera nace en la Escuela de Ciencias de la Salud y el Comportamiento y en 1985 inician sus cursadas. En la ECSC también se encontraban las Carreras de Enfermería y Terapia Ocupacional. A posterior, la ECSC se convertiría en lo que hoy es la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, y permitiría absorber la oferta académica de Trabajo Social. ”Estamos transitando los 40 años, diversas cuestiones fueron las que hicieron que la carrera esté hoy donde está. A partir del cierre de la Escuela de Técnicos de Bienestar Social de la Provincia de Buenos Aires y de un relevamiento realizado desde la Asociación de Asistentes Sociales de Mar del Plata, se decide abrir la carrera”, señaló la Directora del Departamento de TS. Asimismo, agregó que en la elaboración del plan de estudios y otros documentos fundacionales se destacan aportes de figuras como Lilian Mallo, Licenicada en Trabajo Social proveniente de San Juan, y graduada de la UNCuyo, de donde se tomaron experiencias para la conformación de la nueva carrera en UNMDP.

 

Prácticas integradas: Una vinculación entre los saberes y el territorio

Moleda detalló que las prácticas en territorio comenzaron en 1986, a partir de un diagnóstico impulsado por un programa provincial que fue implementado por la Municipalidad de General Pueyrredon. Ese estudio identificó 22 barrios de la ciudad con necesidades urgentes y con poca presencia institucional, por lo que requerian en ese momento profesionales del Trabajo Social. Entre ellos, se encontraban zonas como el Barrio Las Heras, Parque Hermoso y Parque Palermo, lugares de la ciudad que aún hoy continúan siendo espacios de práctica.

Actualmente, la carrera cuenta con 12 centros territoriales donde estudiantes de segundo, tercero y cuarto año realizan prácticas integradas, un modelo académico distintivo a nivel nacional. “Lo que hace distinta a nuestra carrera es que el proceso de prácticas no se reinicia cada año, sino que se sostiene a lo largo del tiempo. Eso permite acompañar procesos reales, que no siempre responden al ritmo académico”, explicó Peruzzaro.

Para Moledda, uno de los principales desafíos de la formación hoy está en “Repensar la formación en un contexto que claramente no habilita”, marcado por el individualismo y el retroceso en materia de derechos derechos, tanto a nivel nacional como local. Sobre la formación y el futuro de estudiantes y graduados, se refirio al rol del Trabajador Social, en gran medida empleado por el Estado para ejercer su profesión y de una visión crítica respecto del mismo: “Hoy por hoy el desafío está puesto en por qué hacemos lo que hacemos, para quiénes lo hacemos, al servicio de quién estamos, en definitiva”, expresó. En ese marco, sostuvo que es clave reafirmar el compromiso de la carrera con la población de Mar del Plata y con los distintos niveles de Gobierno, “Nuestra función tiene que ver con colocar en la agenda pública temas relacionados a la garantía de los derechos humanos, para que se adopten medidas que mejoren la calidad de vida de la gente”.

Del Servicio al Trabajo Social

El cambio de nombre de la carrera —y también de la Facultad— fue parte de un proceso más amplio de resignificación de la profesión a nivel nacional. Entre 2017 y 2019, muchas universidades del país, incluida la UNMDP, dieron ese paso en paralelo con una reforma del plan de estudios y con discusiones que ya se venían dando a lo largo y a lo ancho de nuestro país. De ese modo, se dejó atrás la denominación de Servicio Social para llegar al nombre actual de forma unificada, Trabajo Social.

Con el foco puesto en la propuesta de ”40 años, 40 actividades” Gonzalo Peruzzaro, coordinador académico de la carrera, manifestó que el trabajo social no puede seguir pensándose únicamente desde lo práctico o interventivo. “Durante mucho tiempo fuimos pensados como una suerte de apéndice de otras ciencias sociales. Pero tenemos un saber propio que se construye en la práctica y que debe volver a la academia para enriquecerla”, planteó.

También volvió sobre una pregunta que, según cuenta, sigue siendo central: ¿quién elige estudiar esta carrera y por qué sigue siendo relevante hoy? “Vivimos en una sociedad con problemas estructurales que persisten. Y nuestro rol no es solo implementar políticas, sino también repensarlas, analizarlas críticamente, disputar sentidos y aportar a su planificación con conocimiento de causa”, remarcó.

A 40 años de su creación, la carrera de Trabajo Social de la UNMDP reafirma su compromiso con una formación crítica, con la intervención situada y con la producción de conocimiento desde el territorio, a fin de seguir trabajando en pos del bienestar de la comunidad de la región.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *