Bloc de Notas cumple 300 programas en el aire de Canal Universidad

El noticiero universitario que se emite ininterrumpidamente desde 2017 por Canal Universidad llegará este miércoles 16 de abril a los 300 programas comunicando las distintas actividades que desarrolla la comunidad universitaria así como también temas de actualidad en la voz de especialistas vinculados a la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP).
La necesidad de nuclear lo más relevante en materia informativa en un solo lugar y trabajar en conjunto con docentes, investigadores, alumnos, centros de estudiantes, personal no docente y autoridades, llevó a que Bloc de Notas se convierta en una construcción colectiva y de interés general.
Para repasar cómo han sido estos siete años, desde Portal Universidad conversamos con su conductor, Pablo Salgado, la productora, Cintia Vargas y el encargado de la cámara y técnica, Germán Gulini.
Con respecto a sus inicios, Salgado recordó aquel inicio. ”Como en todas estas apuestas, no sabés para dónde va a ir ni cuánto va a durar. Hernán Gaspari estaba muy convencido de que había que tener un resumen semanal, planteó la idea y de a poco se fue como acomodando el programa en esto de las áreas de la universidad acercándose a nosotros para que después ellos en todas las plataformas, con todas las herramientas y por todos los caminos multiplicaran lo que hacíamos”.
El Sistema de Medios Públicos de la UNMDP, que es el lugar donde convergen la Radio, el Canal, la Revista, las Redes Sociales y el Portal, aportó al objetivo planteado en el Plan Estratégico de la UNMDP, de brindarle a la comunidad un ecosistema mediático público que sume una nueva mirada, complementando y potenciando la oferta existente. “Es impresionante lo que ha logrado la Universidad. Todos los días tenemos tres, cuatro, cinco o seis vetas de noticias para explorar y me parece que el Sistema de Medios es artífice de eso, tuvo mucho que ver en eso”, agregó.
En cuanto a la motivación e incentivo que genera llevar a cabo el programa después de tanto tiempo, Salgado aclaró que: “Cada entrevista de cada semana es un gran desafío, muchas nos han emocionado prácticamente hasta las lágrimas, historias de vida, de superación de mucha gente de la universidad. Nos ensancha el corazón hacerlo y lo más importante es que esto es colectivo, logramos hacer grupo, logramos hacer una tribu que se pone al hombro todas las semanas”.
Desde la producción
Sin dudas que el generar contenido durante más de siete años es un reto constante, aunque su productora, Cintia Vargas, explicó que la UNMDP nunca se detiene y eso hace posible que el programa mantenga el mismo ritmo. “Tenemos mucha suerte porque nunca se nos acaba el material, siempre hay muchísimo para contar porque la verdad es que hasta en el verano la universidad está en movimiento. Estamos muy agradecidos y agradecidas con toda la comunidad, estudiantes, docentes, investigadores, autoridades, trabajadores universitarios porque siempre nos permiten comunicar qué es lo que hacen y tienen muy buena predisposición para ello”, sostuvo.
En cuanto a cómo se fue generando esa vinculación con la comunidad universitaria, Vargas manifestó que: “Al inicio costó un poco más, pero ahora es como que que ya nos conocen más y también se cambió un poco la mirada y están con mucha intencionalidad de contarle a la sociedad qué es lo que hacen. Hay un montón de actividades de extensión e investigación, congresos, charlas, han venido personalidades muy importantes a la universidad y nosotros humildemente tratamos de reflejar todo eso”.
A su vez, el abanico de posibilidades que da la Universidad, a través de los especialistas que se han recibido en ella, permite indagar en temas de actualidad. “Todas las semanas invitamos a un entrevistado o una entrevistada que nos damos un ratito más de tiempo porque son notas un poquito más largas y podemos profundizar sobre alguno de los temas que tengan que ver con nuestra realidad y brindar esa mirada que da el especialista, que da la persona que investiga, que me parece que es un buen aporte para bueno, para toda la ciudad”, añadió.
Desde la técnica
El programa, que actualmente se emite los miércoles a las 21, tuvo sus orígenes los días viernes pero siempre manteniendo una línea técnica que fue grabarlo en un falso vivo. “Más allá de que es un programa grabado, se eligió hacerlo con una grabación en tiempo real, es decir, simular un vivo para que le dé una dinámica especial, los invitados también se sientan cómodos, charlen con Pablo y vean la estructura del programa”, explicó Gulini.
Más allá de coincidir en las formas y el objetivo que tiene Bloc de Notas desde sus inicios, los integrantes del equipo también coincidieron en el gran desafío que fue la pandemia. “El aislamiento nos obligó a modificar en parte al programa, pero nunca cortamos. En vez de salir a la calle a grabar como hacemos habitualmente, recibíamos el material de las distintas unidades académicas, distintas partes de la universidad, que cada uno en su casa podía producir. Además, en vez de tener un invitado en piso, sumamos una y a veces hasta dos comunicaciones de distintas maneras desde lo técnico para tener invitados como si fueran en el piso”, recordó el encargado técnico.
Por último, Gulini visualizó el futuro de Bloc. “Creo que podemos seguir creciendo en el aspecto de tener cada vez más voces diferentes, que cada vez más gente de la universidad lo sienta como propio, que es la manera de difundir lo que está haciendo y elijan este espacio como la cámara, el micrófono, el aire para poder contar y difundir, porque a veces, desde un lugar no se puede llegar a toda la universidad y nosotros somos el medio para pluralizar lo que hacen”.