Llega en mayo el 2° Festival Internacional de Narración Oral “Palabras de Mar”

Del 14 al 17 de mayo, se desarrollará un evento de impacto cultural con el fin de poner en valor la palabra oral: se trata del 2° Festival Internacional de Narración Oral “Palabras de Mar”, una propuesta que busca acercar a la comunidad marplatense la narrativa oral como herramienta cultural, educativa y social. La propuesta cuenta con el respaldo y la articulación de diversas instituciones, entidades y organizaciones: el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, el Museo MAR, la Secretaría de Extensión de la UNMDP, la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social (FCSyTS), DRAMAR, LINED, y el Centro Cultural La Casa de Enfrente.
Con una programación pensada para el encuentro y el intercambio, el festival contará con la participación de figuras destacadas de Latinoamérica en materia de narrativa oral y se desarrollará en distintos espacios de la ciudad, combinando actividades gratuitas y aranceladas. Charlas, talleres, presentaciones de libros, narraciones escénicas y orales, conversatorios y espacios de formación educativa forman parte del cronograma. Las actividades talleristicas requieren inscripción a través del siguiente link.
Ver esta publicación en Instagram
Los inicios de Palabras de Mar
El colectivo de narradores Palabras de Mar nació a partir de “El taller decuentacuentos” del Colegio Nacional Arturo Illia, y hoy está conformado por estudiantes universitarios, docentes y egresados del espacio, bajo la coordinación de la profesora y magíster Cecilia D’Angelo. Desde sus orígenes, el grupo ha formado parte del proyecto de extensión universitaria Los Dibunarradores en la Extensión Crítica, con un fuerte trabajo territorial en la zona norte de Mar del Plata, particularmente en escuelas públicas, desde 2018 hasta la actualidad. En 2023 se llevó adelante la primera edición del festival y se consolidó el proyecto con identidad propia bajo el nombre Palabras de Mar con talleres participativos para la comunidad.
“El objetivo principal es el diálogo de saberes a través de la narración oral”, señalan desde la organización, que además destaca la importancia del convivio, la construcción de espacios de intercambio social y la reflexión crítica desde lo literario y lo estético. Este año, nueve narradores orales de diferentes regiones del país y de países hermanos como México, Chile y Uruguay visitarán jardines, escuelas primarias y secundarias, así como también compartirán su arte con estudiantes universitarios y terciarios.
Además, se ofrecerán talleres interdisciplinarios abiertos a la comunidad, especialmente dirigidos a docentes y estudiantes de profesorados. La dirección del festival está a cargo de la Mg. Cecilia D’Angelo y las actividades se desarrollarán a lo largo de los tres días, disponible en el enlace de inscripción.