María Teresa Andruetto: ”Acompañar la vida lectora de alguien es algo muy hermoso”

Fotografía: Ayelén Martínez

La reconocida escritora argentina, autora de numerosas novelas para infancias y público general, presentó su nuevo libro Como si fuesen fábulas en el ciclo de charlas “Hablemos de…”, que tuvo lugar el pasado jueves 22 de mayo en la Facultad de Humanidades de la UNMDP. Con el aula colmada, María Teresa Andruetto dialogó con Carola Hermida y Juana Etchart en el marco de las jornadas de Literatura Jitanjáfora.

Al día siguiente, el viernes 23, la Universidad Nacional de Mar del Plata le otorgó el título de Doctora Honoris Causa, en reconocimiento a su trayectoria y por su incansable labor en el campo de la literatura, con un fuerte aporte al conocimiento y la cultura en las infancias. En una charla con Portal Universidad, la autora habló sobre su nueva novela y reflexionó sobre la lectura, la educación y los desafíos actuales en la formación de lectores.

“Vine en dos ocasiones como invitada a Jitanjáfora. Yo misma trabajé muchos años en la organización de una entidad similar. El interés tan fuerte por la literatura y los libros para los niños. Estoy muy contenta de haber venido y de hacer un aporte en lo que es la formación de lectores, de maestros. Siempre ha sido una pasión para mí”, agradeció Andruetto.

Como si fuesen fábulas: La última novela de Andruetto

Fotografía: Ayelén Martínez

Sobre su último libro, la autora lo describió como “una serie de crónicas periodísticas o perfiles, un género híbrido”, publicado por Penguin Random House. Sobre la motivación de crear el libro, la autora se refirió: ‘’Yo tomo cosas que me llaman la atención en lo social, de los bordes sociales. Por ejemplo la infancia, las mujeres, la violencia, los pueblos originarios, la naturaleza, las lenguas, tiende a mi interés y siempre está vinculado a mis lecturas’’. De la misma editorial, se publicaron sus novelas ‘Aldao’, ‘Los Manchados’, y ‘Lengua Madre’.

La construcción del propio lector y el vínculo con el público

Andruetto habló también sobre la relación que construye con sus lectoras y lectores: “Yo pienso que en el modo en que uno escribe, a través de sus obras, va de algún modo construyendo el lector que quiere para sí. A mí me interesa un lector, sea niño o sea adulto, que se cuestione, que se conmueva”.

Premiada en múltiples ocasiones -fue la primera autora argentina en recibir el prestigioso premio Hans Christian Andersen en 2012-, recibe constantemente devoluciones que la emocionan: “Ya sea en mis redes o por mail, o en este tipo de encuentros. Siempre cosas bonitas que son muy gratificantes”.

Oriunda de Córdoba y residente de Sierras Chicas, la escritora fundó junto a otros colaboradores en 1983 el Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil (CEDILIJ), donde formó parte del equipo docente y ejecutivo durante varios años. Con una actividad asidua, Andruetto participa de congresos, seminarios de literatura, visita colegios y universidades, de forma presencial y virtual. La autora destacó, que en un momento signado por las tecnologías, es necesario ir a los encuentros donde participan las niñeces: pueda de los que participen niñeces. ‘’Voy a poner el cuerpo, sobre todo a escuelas de la zona donde vivo’’.

María Teresa Andruetto junto a participantes del ciclo de charlas ”Hablemos de…”

Lecturas que acompañan toda la vida

La escritora tiene una producción variada y dirigida a públicos diversos. Desde obras como Estéfano, La niña, el corazón y la casa o El país de Juan, pensadas para las infancias, hasta novelas como Extraño oficio, y otros títulos como novelas de géneros diversos que abordan desde los feminismos hasta historias vividas durante la dictadura.
Acerca de esta multiplicidad de audiencias lectoras, Andruetto contó conmovida que muchos lectores y lectoras, habiendo leído los títulos cuando niños, hoy siguen sus lecturas ya en su rol de padres, madres o docentes. ‘’Acompañar la vida lectora de alguien es muy hermoso’’.

Leer en tiempos de PDF

En un contexto de sobreexposición a pantallas y tecnologías, Andruetto defendió el espacio de lectura en papel, especialmente durante la infancia. “Las tecnologías están y coexistimos con ellas. El tema es que no ocupe todo nuestro tiempo”, explicó.

A la vez, valoró que los libros digitales pueden ser una herramienta útil y accesible: “Incluso se puede encontrar calidad, pero la experiencia resulta mucho más completa cuando el lector viene de haber leído en papel. Entonces, en la búsqueda, donde hay de todo, sabe cómo buscar y con qué quedarse”.

Carola Hermida, María Teresa Andruetto y Juana Etchart

Frente al avance de la inteligencia artificial en entornos educativos, la escritora subrayó la necesidad de sostener espacios sin tecnología. “Que la tecnología ocupe algún momento de la educación, pero no todo el tiempo. Es importante que espacios analógicos en la formación de niños y jóvenes. Para que no se pierdan los encuentros personales, espacios de discusión, disenso, instancias que son fundamentales”.

Reconocimiento desde la UNMDP

El paso de María Teresa Andruetto por Mar del Plata dejó de manifiesto la potencia de la literatura como espacio de encuentro, reflexión y sensibilidad. Sus obra sigue construyendo lectores atentos, curiosos y comprometidos, en tiempos donde leer y encontrarse posee un valor extra.

Finalmnente, la autora expresó: “El Honoris Causa es, en efecto, un honor recibirlo”,y agregó: “Mi agradecimiento extendido a toda la Universidad Nacional de Mar del Plata. También al equipo de Jitanjáfora y a la editorial Penguin Random House. A todos quienes se acercaron. Este reconocimiento fue para mí una sorpresa, porque a veces, cuando pienso en el recorrido tan ladrillo a ladrillo -porque soy, además, una trabajadora-, una descubre que tiene muchos lectores. Después llegan los premios. Son todas cosas que no imaginaba que iban a suceder”.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *