Las bajas temperaturas encienden las alarmas por el precio de las garrafas en el sur de Mar del Plata

Aumentos de precio en las garrafas al acercarse el invierno

Por Cintia Berdaguer, Cintia Cancio, Ondina Contreras y Ludmila Zamorano para el #MediaLab de Portal Universidad

Garrafas un 31% más caras

En los barrios del sur de Mar del Plata, la mayoría de los vecinos no tienen acceso a la red de gas natural y deben recurrir al gas envasado. Esta situación afecta a un porcentaje de viviendas en Alfar y Serena, pero es total en áreas más al sur como Playa Los Lobos y Chapadmalal. A esta problemática se suma la escasez de alternativas de compra, y la lejanía de las centrales de envasado y puntos de ventas oficiales de las compañías de gas que comercializan garrafas en la ciudad. Lo que implica un gasto extra de traslado, que en la realidad se traduce a una garrafa 31% más cara de adquirir. Este es el caso de la garrafa marca YPF de 10kg, que en el punto de distribución de DUGAS (Polonia 745) vale $14.500, en las estaciones de servicio $17.500, pero en los comercios de los barrios del sur llega a costar $20.000.  

Testimonios 

Los resultados del INDEC en el último Censo 2022 arrojaron que de 660.569 población en viviendas particulares del Partido de General Pueyrredon, 142.490 utiliza principalmente para cocinar gas en garrafa, lo que equivale aproximadamente a un 22%. Angelica Furlan, vecina del barrio Alfar no sólo utiliza gas envasado para cocinar, “ahora estoy usando cuatro al mes, para cocinar, para bañarnos y calefaccionarnos, en invierno he llegado a utilizar alguna más” y añadió “voy buscando precios, porque implica un gasto grande por mes, y en el barrio a veces es mucha la diferencia con zonas más céntricas” concluyó. En cambio, Maximiliano Gomez, de barrio Mar y Sol que utiliza dos garrafas al mes sólo para cocinar afirmó que “la compramos en el barrio porque la diferencia de precio no justifica el gasto de traslado ni de tiempo, acá la YPF está $20.000 y en la estación de servicio casi $18.000”.

En diálogo con este medio, María Inés Benítez, la Presidenta de la Sociedad de Fomento de Playa Serena, contó que aproximadamente el 40% de las viviendas del barrio cuentan con acceso a la red de gas natural, mientras que el resto se abastece de garrafas. En cuanto al precio de las mismas afirmó “esta realidad se encarece mucho, porque las garrafas de 10kg tienen precios muy elevados” además, manifestó su preocupación ante la suba de hechos delictivos que implica el robo de garrafas en el barrio. Ante la consulta por la llegada de políticas públicas de accesibilidad de gas envasado para los vecinos de la zona expresó: “En la Sociedad de Fomento trabajamos el programa de Garrafa Social durante muchos años, venía el camión que las ofrecía a mitad del precio que salía en un comercio, lamentablemente eso se cortó, desde antes de la pandemia dejamos de contar con esa posibilidad que hoy sería de gran ayuda”.

Alejandra Fernández, Presidenta de la Sociedad de Fomento Playa los Lobos, barrio donde la red de gas directamente no llega a ninguna vivienda afirmó: “No existe ningún convenio ni subsidio por parte del gobierno”. Y comentó que en el barrio, donde la YPF cuesta $20.000, un vecino que trabaja en la planta Extragas (Rosales y ruta 88) suele traer varias garrafas a $15.000 “es lo más accesible que tenemos, las trae hace años porque nos conoce y eso hace la diferencia, hoy en día hay que buscar precios” añadió.

Liberación de precios y falta de políticas públicas 

La falta de políticas públicas que garanticen el acceso a la garrafa como elemento esencial en los barrios y hogares que no cuentan con gas natural, se suma a la liberación de los precios en el mercado de Gas Natural Licuado de Petróleo  que el gobierno anunció en enero en la Resolución 15/2025. Esto eliminó los precios máximos que establecía el valor para fraccionadores y distribuidores, en particular de garrafas de 10, 12 y 15 kg. Entre las distintas marcas que se distribuyen en los barrios del sur, los precios del gas envasado de 10kg varían desde los $17.000 hasta los $20.000.

Además,esta Resolución anunció que los subsidios del  Programa Hogar, “Ayuda económica para la compra de garrafas destinada a hogares de menores ingresos que no cuentan con gas natural”, seguirán vigentes. Sin embargo, beneficiarios de este subsidio denuncian la falta de pago y actualización de los montos “el último pago que me dieron fue en marzo, $5.000, cuando la garrafa estaba $15.000” manifestó Claudia Alvarez, vecina de Alfar.

Cómo son el resto de los precios en el Sur de la ciudad

Cuando se comparan precios de artículos de primera necesidad con los de barrios más céntricos, hay valores similares en los mercados de estos barrios, incluso algunos más bajos, por la existencia de marcas más económicas y de los menores costos de alquiler. Pero hay una gran dispersión de precios y ante la baja en el volumen de compras, cada comerciante posee su propia estrategia para atraer a la clientela.

Virginia Gabbanelli, propietaria del mercadito “La Esquina” de Faro Norte, al ser consultada por este medio, sostuvo que “una de las ventajas de alquilar un local en esta zona es que los valores son menores, lo que baja los costos fijos, pero a veces los proveedores no te vienen hasta acá porque no hay tantos negocios a los que pueden llevarle la mercadería como en otros barrios. Entonces quienes vienen te cobran más caras algunas cosas”.

 

Respecto de las variaciones de precios, Virginia aclara que “nunca bajan los precios, todos los meses aumentan, un 2 a un 5 por ciento y cuando una marca aumenta, a la semana siguiente todas las demás también. A lo sumo los proveedores te ofrecen regalar otra mercadería, por ejemplo, si le comprás tanta leche, te bajan 2 yogures más o si le comprás ciertas galletitas, te bajan 4 alfajores y hay marcas como La Serenísima con la que tengo acuerdos puntuales de precios porque sino tengo que dejar de venderla”.

“A la gente tampoco le alcanza para mucho y todo el tiempo estoy ajustando precios para tener algunos productos más accesibles. Siempre tengo 4 o 5 productos al costo, porque sino no vendo”, comentó la comerciante.

Más cerca del Faro, en el corazón de Alfar, sobre la Diagonal Estados Unidos y Santa María de Oro, Nicolás Scarpatti  posee un mercado dentro de un complejo comercial y nos aclara que “si bien hay precios que en las últimas semanas no aumentaron, ya recibí listas con aumentos que todavía no trasladamos a la góndola”.

Mercado y feria Scarpatti en barrio Alfar

En su caso la estrategia de venta es ofrecer un 10 % de descuento por pago efectivo, junto a ofertas que limitan la rentabilidad. En su comercio se puede comprar un kilo de pan a $2400, un litro de leche de oferta a $1300, el kilo de azúcar a $1400, los huevos a $3900 la docena, un kilo de harina de segunda marca a $750, un paquete de fideos guiseros a $900 y un kilo de arroz de primera calidad a $3000.

Avanzando hacia el Sur por calle Santa María de Oro, en el barrio San Jacinto se encuentra el mercadito “El Nazareno” donde se puede comprar dos sachets de leche por $2700, la docena de huevos a $2900, harina a $1000, el kilo de arroz de oferta a $1600 y el de primera marca a $3700.

En la entrada del barrio Playa Serena, Andrea del comercio “Señora Cara de Tomate y Don Pepino” afirma que siempre recibe aumentos de precios y que los mismos “van en cascada, aumenta uno y ya todos los demás proveedores vienen con aumentos. Casi siempre empiezan las bebidas, tanto la Coca como Quilmes”. En su local pueden adquirirse huevos a $6500 el maple, el litro de leche en oferta a $1500, el kilo de harina a $900, fideos guiseros $1200,  el arroz de primera marca a $3700 y el azúcar $1500

Si bien en algunos productos no hay diferencias notables, la dispersión de precios va desde un 20 % en el caso del arroz de primera marca, 50 %  para los fideos guiseros y llega hasta un 60% en el caso del kilo de harina común, lo que también colabora al encarecimiento de los gastos de los hogares de estas zonas de la ciudad.

*Estudiantes del MediaLab, primer Laboratorio de Redacción para Medios Digitales. Se trata de un sistema experimental que consiste en el trabajo periodístico, de producción propia, que desarrollan alumnos del Taller de Redacción para Medios Digitales, correspondiente a la Tecnicatura de Periodismo Digital que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *