“Democracia en pistas”, un juego para incentivar la participación política juvenil

En un año electoral atravesado por importantes transformaciones institucionales, como la implementación de la boleta única de papel, el Observatorio Político y Social (OSPO) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) lanzó el juego Democracia en pistas. La iniciativa se enmarca dentro del proyecto de extensión universitaria “Juventudes, democracia y derechos políticos”, y está orientada a estudiantes de entre 15 y 18 años que este año alcanzan la edad para votar por primera vez.
“Pensamos el proyecto con la intención de acercar la democracia a quienes muchas veces sienten que no tienen herramientas para participar. El juego forma parte de una primera etapa, donde buscamos, en formato taller, generar un espacio participativo en el que los y las jóvenes puedan aprender conceptos de ciencia política y conocer el proceso electoral desde una propuesta dinámica e interesante”, explicó Jésica Pluchino, integrante del equipo del OSPO.
La propuesta se diseñó tomando en cuenta un fenómeno que los datos oficiales vienen marcando desde hace tiempo: la baja participación juvenil en elecciones legislativas, especialmente entre quienes tienen voto optativo. “Sabíamos que había una participación escasa. Pero también, desde nuestra experiencia previa en otras escuelas, y porque varios integrantes del equipo son docentes, notábamos una demanda por parte de muchos profesores para trabajar en el aula estos temas. Por eso, el juego también surge como una respuesta a esas inquietudes”, agregó Pluchino.
Democracia en pistas se presenta como un mazo de cartas con distintos niveles de dificultad, que permite a los estudiantes reflexionar sobre temas como ciudadanía, representación política, tipos de voto y funcionamiento del sistema democrático. “En las primeras experiencias que tuvimos en escuelas, el juego fue muy bien recibido. Algunos conceptos los manejan bien, otros no tanto, pero lo interesante es que se animan a preguntar, a discutir entre ellos. La dinámica del juego despierta algo que, de otro modo, tal vez quedaría dormido”, expresó.
En las visitas a las aulas, el equipo del Observatorio también relevó percepciones e inquietudes de los jóvenes en relación a la política y el voto. “Lo que vemos, en general, es una especie de apatía. Cuando les preguntás por su interés en la política, muchos te dicen que no les importa, que no sienten que sea algo que los involucre. Y cuando hablamos del voto, notamos que hay quienes ya estaban habilitados a votar en elecciones anteriores y no lo hicieron, y otros que ahora tampoco tienen intención de hacerlo”, señaló Pluchino.
Frente a este panorama, la apuesta es por una educación política accesible y significativa. “Creemos que hay una falta de motivación que no necesariamente se explica por desconocimiento, sino también por cómo se ha ido instalando la idea de que participar no sirve para nada. Nuestra propuesta es ir a contramano de eso. Nos interesa trabajar con herramientas que permitan reconocer que el voto, aunque sea una entre muchas formas de participación, es una de las más importantes y transformadoras”, indicó.
El proyecto no se agota en el juego de cartas. En etapas posteriores, se suman simulacros electorales y juegos de rol que recrean escenarios de votación. “La implementación de la boleta única es un cambio importante para todos, y más aún para quienes nunca votaron. Por eso queremos que los jóvenes lleguen informados, con herramientas que les permitan no solo emitir un voto, sino también comprender el proceso en el que están participando”, sostuvo.
Para facilitar el acceso, el juego está disponible en forma gratuita y abierta. “Como no podemos llegar presencialmente a todas las escuelas, lo que hicimos fue subirlo a nuestra cuenta de Instagram. Desde ahí se puede descargar el mazo completo en versión imprimible o digital, junto con las instrucciones y un formulario que nos permite saber cuántas escuelas lo están usando”, explicó.
Además, el equipo ofrece la posibilidad de realizar visitas a instituciones que lo soliciten. “Los docentes o directivos interesados pueden escribirnos por Instagram o a nuestro correo observatorio.polisoc@gmail.com. Nos encanta ir a las escuelas, generar ese espacio de charla con los chicos y trabajar juntos”, dijo Pluchino.
Ver esta publicación en Instagram
El juego está recomendado para estudiantes de cuarto, quinto y sexto año del nivel medio. “Estamos trabajando con jóvenes de 15 a 18 años, que son quienes este año cumplen o ya cumplieron la edad para votar de forma optativa. Muchos docentes lo usan en materias como Construcción de la Ciudadanía, Historia o Sociología. Queremos que los y las jóvenes se vean a sí mismos como protagonistas de la vida democrática. Que sientan que tienen algo que decir, algo que decidir. Y si logramos que el juego sea una puerta de entrada para eso, estamos más que satisfechos”, detalló.
El desarrollo de Democracia en pistas fue un trabajo colectivo. “La directora del proyecto es Adriana Martínez, también de Humanidades. En el equipo hay cerca de 30 personas, entre docentes, estudiantes y graduados de Historia, Ciencia Política y Sociología. También contamos con el aporte de Anastasia García, una estudiante que realizó el video de presentación del proyecto”, concluyó.
Aquellos interesados pueden descargar el juego de manera libre en el siguiente link.