El Observatorio de Conflictividad Social registró que la Canasta Básica Alimentaria de General Pueyrredon tiene un costo de 824.857 pesos

El Observatorio de Conflictividad Social, surgido del Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de la UNMDP, realiza desde 2012 informes tanto trimestrales como anuales que permiten conocer en profundidad las características de la conflictividad social en Mar del Plata.
Su último informe, en el que elaboran mediciones de la CBA (Canasta Básica Alimentaria) con la misma metodología usada por INDEC (Instituto Nacional de Censos y Estadísticas), arrojó que una familia tipo en Mar del Plata necesitó $824.857 pesos para cubrir la Canasta Básica Alimentaria, lo que representa un %31 más que la correspondiente al mismo período durante 2024.
El equipo del IPC del Observatorio de Conflictividad Social relevó además qué, en General Pueyrredon, un adulto necesitó $266.944 para cubrir sus necesidades mínimas alimentarias, lo que ubica a la persona en la línea de indigencia.
En cuanto a las composiciones familiares: Un hogar compuesto por tres integrantes– una mujer de 35, un joven de 18 y una jubilada de 61 años respectivamente- necesita un total de % 656.682 para costear la CBA.
Una familia tipo compuesta por 4 integrantes, un varón 35 años,una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años necesita $824.857 para cubrir sus necesidades alimenticias.
Finalmente, el informe también arrojó que un hogar compuesto por 5 integrantes, un varon y una mujer de 30 años los dos, 3 hijos de 5, 3 y 1 año necesita contar con $867.568.
Los resultados relevados, según el OCS, evidencian la necesidad de políticas sociales efectivas para hacer frente a la inflación y su impacto en la seguridad alimentaria de la población. Desde el Sistema de Medios Públicos de la Universidad Nacional de Mar de Plata, dialogamos con Agustín Nieto, doctor en Historia e investigador independiente de CONICET, quien se encuentra a cargo de la coordinación del Observatorio de Conflicitivdad Social:
‘’Lo que nos permite hacer una comparación entre en nuestra medición y el INDEC es que usamos la misma metodología, eso implica hacer una Canasta Básica en base a la de la encuesta que hizo el propio INDEC de consumo familiar dividida por regiones, en nuestro caso toca la región pampeana a través de la ENGHO (Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares)’’, y agregó: ‘’hacerlo con los precios específicamente relevados en Mar del Plata nos permite desagregar la información y observar variaciones que el índice regional no contempla’’.
Las mediciones del Observatorio se realizan a partir de capturas semanales de precios mediante herramientas de web scraping, lo que permite contar con entre cuatro y cinco registros por mes. “Ahí podemos tener un seguimiento casi en tiempo real del comportamiento de los precios. En el caso de la estimación de junio, se tomaron las primeras tres mediciones del mes, y aún falta incorporar la última”, explicó.
Según indicó, la comparación entre los datos del Observatorio y los del INDEC debe llevarse a cabo cuidadosamente, ya que mientras el organismo oficial publica sus índices con un mes de retraso, el Observatorio los actualiza en el momento. Además, el INDEC toma como referencia toda la región pampeana, que incluye partidos como Tandil, Balcarce y General Pueyrredon. “No todos tienen el mismo salario ni el mismo costo de la canasta. Por eso es importante contar con una medición local”, remarcó.
Diferencias territoriales, estacionalidad y conflictividad
El informe destaca que el costo de los alimentos puede variar significativamente entre localidades cercanas debido a factores como la producción local, la estructura poblacional urbana y la temporada estival. La estacionalidad en sí misma, tiene un impacto directo sobre los precios. “Durante el verano, por el movimiento turístico, los precios tienden a subir. Luego, en los meses posteriores, bajan levemente, aunque la tendencia general en los últimos años sigue siendo al alza”, agregó.
Desde 2022, el Observatorio incorporó una línea de trabajo específica sobre alimentación y conflictividad social. Uno de los puntos más críticos se registró en diciembre de 2023, cuando el costo de la canasta alimentaria se incrementó significativamente en el Partido de General Pueyrredon. “Ese aumento coincidió con un pico en la conflictividad vinculada al acceso a los alimentos”, indicó Nieto. Asimismo, el equipo detectó una brecha persistente entre el valor de la canasta básica alimentaria y el promedio salarial a nivel nacional. Nieto también contó que se monitorean otros indicadores como la evolución del dólar y el monto de la tarjeta alimentaria. “La conflictividad social no siempre se comporta de forma lineal.’’ explicó.
Acercan de la evolución de la situación socioeconómica local en los últimos diez años, Nieto afirmó que se registra una tendencia descendente en los niveles de conflictividad, aunque con picos en 2016 y 2019. “Desde la pandemia en adelante, los indicadores muestran una baja. Sin embargo, eso no implica una mejora en las condiciones de vida. Lo que sí observamos es un deterioro progresivo en las condiciones materiales de existencia”, sostuvo.
El Observatorio de Conflictividad Social funciona desde 2012 y está integrado por investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Desde 2016 realiza un seguimiento sistemático de la conflictividad en el Partido de General Pueyrredon y desde 2022 sumó indicadores de precios y consumo. La información que produce se utiliza para el análisis de políticas públicas y como insumo para otras áreas de investigación académica y el informe completo puede consultarse en su web.