Autoridades de la UNMDP realizaron una capacitación en perspectiva de género en el marco de la Ley Micaela

El viernes 4 de julio se llevó a cabo una conferencia en perspectiva de género destinada a autoridades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), bajo el lema “Estrategias para fortalecer la democracia. Aprendizajes en clave de género”. La actividad, que tuvo lugar en el aula Silvia Filler del Rectorado, fue impulsada por la Secretaría de Asuntos Laborales y el Programa Integral de Políticas de Género (PIPG), y estuvo a cargo de la reconocida comunicadora especializada en género y diversidad, Mariana Carbajal.

Como institución comprometida con la equidad y la implementación de políticas de género, la UNMDP ha desarrollado distintas instancias de capacitación y acciones de visibilización desde 2019, año en que adhirió a la Ley Nacional N° 27.499, conocida como Ley Micaela. Esta adhesión fue resultado de múltiples experiencias promovidas por el movimiento feminista y estudiantil que tomó fuerza en 2017. En este marco, el PIPG decidió dar inicio a un nuevo ciclo de formación permanente dirigido a autoridades y funcionarios de la universidad.

La disertación estuvo a cargo de Mariana Carbajal, periodista y consultora en temáticas de género y diversidad, quien además presentó recientemente su libro Encendidas: Un viaje íntimo por la menopausia, editado por Grijalbo.

El libro propone una mirada feminista sobre una transformación natural y aún invisibilizada como la menopausia, que persiste sin políticas públicas de salud que la aborden de forma integral.

Durante la apertura de la jornada, el rector Alfredo Lazzeretti tomó la palabra y destacó la labor sostenida del Programa Integral de Políticas de Género: “Realmente creo que el Programa Integral de Políticas de Género es un ejemplo para otras universidades, y lo hemos realizado de manera sostenida a lo largo del tiempo. Comenzamos a capacitarnos muy tempranamente desde la sanción de la ley porque nos parece fundamental, como reza el lema de esta charla.”

En esa misma línea, el rector también advirtió sobre los ataques efectuados en el último tiempo por parte del Gobierno Nacional, como los realizados por el presidente Javier Milei durante el Foro de Davos: “Me parece que en los últimos tiempos ha habido grandes conquistas del movimiento feminista en todo el país que se han reflejado en la legislación y también en cambios culturales, pero por supuesto nada es irreversible, y las cosas que no se defienden todos los días no duran para siempre. Por eso me parece que tenemos que seguir realizando capacitaciones para los distintos estamentos de la universidad constantemente.”
Finalmente, agradeció la presencia de Carbajal y recordó que desde el PIPG también se impulsan acciones formativas hacia otros sectores de la comunidad marplatense.

Por su parte, Lara Arce Ower, coordinadora del PIPG, y Sofía Ardusso, coordinadora de la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género (RUGE-CIN), conversaron sobre la importancia de sostener espacios de formación en un contexto de creciente hostigamiento hacia mujeres con voz pública y hacia los colectivos de la diversidad.

Finalmente, fue el turno de Mariana Carbajal de tomar la palabra. La periodista abogó por recordar el cumplimiento efectivo de la Ley Micaela, que establece la obligatoriedad de la formación en perspectiva de género para todas las personas que se desempeñan en los distintos poderes del Estado. A su vez, advirtió sobre los discursos que circulan actualmente en redes sociales y desde aparatos del Estado, donde se intenta deslegitimar las políticas de género, presentándolas como una “ideología” y apuntando incluso contra la figura legal del femicidio, la libertad de expresión de mujeres con voz pública y la vigencia de leyes como la propia Ley Micaela.

La Ley Micaela es una obligación del Estado. Es una ley que se votó en el Congreso y que establece que todos los funcionarios y funcionarias que trabajan en las distintas áreas del Estado tienen que recibir esta formación en perspectiva de género y en la prevención de la violencia de género. Este tipo de actividades fortalecen justamente el sentido de la ley y reafirman la necesidad de que esto se cumpla. No es una cuestión opinable cuando está establecido en una ley votada por el Congreso”, expresó.

La actividad se desarrolló con amplia participación de autoridades y referentes institucionales, en un contexto donde reafirmar el compromiso con los derechos conquistados y la formación con perspectiva de género se vuelve indispensable para la defensa de la democracia y de la Univesidad Pública.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *