Turismo y género: una jornada para reflexionar sobre desigualdades y violencias en el sector

La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) junto con el Colegio de Profesionales en Turismo de la Provincia de Buenos Aires organizaron la charla-taller Turismo y Género, que se llevará a cabo el sábado 4 de octubre, de 9:30 a 12:30, en el aula Biblos A de la facultad. La actividad, enmarcada en la conmemoración del Día Mundial del Turismo celebrado el 27 de septiembre, está dirigida a profesionales, estudiantes y toda persona interesada en reflexionar sobre la incorporación de la perspectiva de género en la actividad turística. La misma se dictará de manera gratuita y las personas interesadas pueden inscribirse a través del correo del Programa de Políticas de Género: programageneroeco@gmail.com o mediante el QR.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por FCEyS UNMdP (@fceys)

Desde el sistema de medios públicos de la UNMDP dialogamos con la licenciada Ana Wasserman, responsable del Programa de Políticas de Género de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, quien explicó el alcance de la propuesta y la importancia de abrir estos espacios de debate. “La idea fue justamente tratar esta temática porque la iniciativa surge desde el programa de género, y nos parecía fundamental vincularla con la actividad turística, en un contexto donde aún persisten desigualdades y violencias que atraviesan a toda la sociedad”, señaló.

La jornada busca, en primer lugar, visibilizar las múltiples formas en que las brechas de género impactan en la profesión turística y, en segundo término, generar un espacio de sensibilización y formación para docentes, estudiantes y profesionales. Wasserman remarcó que “es un tema que estamos trabajando en las carreras de turismo de la facultad, pero también quisimos abrirlo a profesionales que quizás nunca tuvieron esta perspectiva en su formación, porque hasta hace pocos años eran cuestiones que no se abordaban”.

En cuanto a los contenidos específicos, la responsable del programa detalló que se eligió trabajar cuatro ejes centrales: turismo LGBT, brechas de género en el mercado laboral turístico, violencias vinculadas a la trata de personas y la explotación sexual, e incorporación de la perspectiva de género en los emprendimientos turísticos. “Sobre el turismo LGBT no lo abordamos como un segmento de mercado, como suele hacerse, sino desde el lado de la demanda: qué le pasa al colectivo cuando quiere viajar, con qué obstáculos se encuentra”, explicó. Respecto de la segunda temática, se plantearán debates sobre desigualdades salariales, dificultades de acceso a puestos jerárquicos y condiciones laborales que aún muestran disparidades entre varones y mujeres. También se expondrá sobre los vínculos entre turismo y violencias, con especial atención a la problemática de la trata y la explotación sexual.

La especialista sostuvo que estos encuentros resultan necesarios para desnaturalizar actitudes y prácticas que reproducen discriminaciones. “Vivimos en una sociedad patriarcal en donde muchas veces estas violencias y desigualdades ocurren porque nos falta sensibilización, porque tenemos naturalizadas ciertas actitudes que terminan generando discriminaciones”, expresó. En ese sentido, subrayó la relevancia de trabajar la perspectiva de género en espacios de formación universitaria, ya que desde allí se pueden impulsar transformaciones hacia el interior de las organizaciones y en la práctica profesional.

Consultada sobre investigaciones y estadísticas en la materia, Wasserman mencionó que existen relevamientos internacionales respecto a la situación de las mujeres en turismo, aunque mucho menos sobre el colectivo LGBT, y que en Argentina el panorama es aún más limitado. “Con las políticas actuales todo esto está yendo para atrás, por eso es más importante todavía que lo trabajemos, que lo visibilicemos y que lo luchemos para no retroceder”, advirtió.

Además de la jornada, el Programa de Políticas de Género de la facultad viene desarrollando distintas líneas de acción. Una de las más importantes es la transversalización de la perspectiva de género en las currículas y en las prácticas docentes. “Trabajamos mucho con docentes, estimulando la incorporación de esta mirada y asesorando cuando nos consultan. También participamos de la comisión de transversalización de perspectiva de género de la universidad y articulamos con el protocolo de violencias de género, describió Wasserman.

La propuesta del 4 de octubre se plantea como un primer paso dentro de un proceso más amplio. Según explicó la coordinadora, es posible que, a partir del interés generado, se diseñen nuevas instancias específicas para profundizar en cada temática. “Podríamos hacer un seminario con cada uno de estos temas, pero quisimos empezar con un abordaje general, y luego ver dónde está el mayor interés para dar continuidad”, indicó.

De esta manera, la UNMDP reafirma su compromiso con la igualdad de género y la erradicación de violencias en todos los ámbitos. El cruce entre turismo y género, planteado para esta la jornada, no solo puso sobre la mesa las deudas pendientes en materia de inclusión, sino que también abre la puerta a nuevas miradas sobre cómo construir un sector turístico más justo, diverso y respetuoso. Como sintetizó Wasserman, “es importante que empecemos a visibilizar las desigualdades, que incorporemos la perspectiva de género en nuestras organizaciones y que trabajemos para erradicar las violencias que, lamentablemente, atraviesan a toda la sociedad”.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *