“Historia Obrera” lanzó un nuevo docuficción junto a CONICET y la UNMDP
El grupo de investigación “Historia Obrera” presentó una nueva pieza multimedial dentro del artefacto “Retazos” en el que un historiador y un director de cine se proponen realizar los videoclips del disco de seis temas producido por Palo Pandolfo que también es parte de la colección y que responde a un proyecto integral que invita a pensar y sentir trazos de la historia obrera de la Argentina entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX. La producción, que cuenta con la participación de CONICET Documental y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), fue realizada íntegramente por profesionales marplatenses.
Con el objetivo de ofrecer narrativas complejas mediante dispositivos y soportes atractivos y accesibles que combinen la investigación histórica con disciplinas artísticas y científicas, “Historia Obrera” nació como una apuesta colectiva en la que confluyeron docentes de distintas universidades nacionales e investigadores de todo el país que se especializan en el estudio de la historia del movimiento obrero.
Así, los distintos formatos que constituyen “Retazos” se fue ampliando con el tiempo hasta llegar al día de hoy donde una nueva pieza audiovisual pasa a formar parte de la colección. Con la interacción del álbum que tiene la voz de Pandolfo, cada canción recurre a un género musical particular para interpretar eventos, procesos, figuras y sujetos colectivos.
Así, la trama histórica y musical de la obra propone un viaje en el tiempo que convoca a reflexionar sobre los orígenes de las organizaciones de trabajadores, acciones anarquistas frente a la represión estatal, trayectorias biográficas de inmigrantes, tendencias político-gremiales de las centrales sindicales, anhelos obreros en las vísperas del peronismo y huelgas desatadas durante el gobierno de Perón.
De esta forma, el historiador y el cineasta debaten sobre la importancia de la precisión en los análisis del pasado, los usos de los archivos, los aportes creativos de la imaginación histórica y el potencial que tienen las estéticas atractivas. Los desafíos son múltiples, su resolución no es fácil. Mientras discuten y deliberan se desenvuelve una historia del trabajo y de sus protagonistas, en un diálogo ecléctico entre el pasado y el presente, con trabajadores y trabajadoras pensando, sintiendo y haciendo su propia historia.
La producción, que se realizó en conjunto con CONICET Documental y la UNMDP, y el equipo técnico contó con la participación total de profesionales marplatenses: Nicolás Galvagno (dirección); Martín Mauregui y Gustavo Contreras (guión); Nicolás Martínez (producción general); Nicolás Martínez Zemborain y Gustavo Contreras (producción general); Oriana Castro (producción ejecutiva); Julia Antenucci (jefa de producción); Emiliano Serra (montaje); Luciano Paciotti (dirección de fotografía); Gabriel Virga y Mauro Carusso (dirección de sonido); Candela Chirino (dirección de arte); y Paula Chiapetta (vestuario).
Ver esta publicación en Instagram
Retazos de Historia Obrera es un artefacto cultural multimedia conformado por distintos formatos: capítulos de libros, canciones (un disco), un film, columnas radiales, fotos, una página web y una serie de dibujos. La diversidad de soportes se fundamenta en las diferentes capacidades que cada uno tiene para transmitir conocimientos, expresar sensibilidades y estimular reflexiones sobre las múltiples aristas de la vida obrera, sus organizaciones y sus luchas. A su vez, esta variedad nos permite transitar una misma temática desde distintos enfoques y perspectivas, y al mismo tiempo nos posibilita ofrecer un objeto cultural más atractivo para quienes sientan ganas de recorrer algunos episodios de historia obrera.
