2025: declarado por la ONU como el Año Internacional de las Cooperativas

Con el lema “Las cooperativas construyen un mundo mejor”, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció que el 2025 será el Año Internacional de las Cooperativas, una decisión que busca visibilizar y revalorizar el papel de estas entidades en las comunidades de todo el mundo.
La iniciativa apunta a difundir los principios y valores que sustentan al cooperativismo, promoviendo su aporte a la construcción de sociedades más justas, equitativas y sostenibles. En este sentido, se reconoce a las cooperativas como agentes clave en la generación de desarrollo local, inclusión social y crecimiento económico con enfoque comunitario.
Desde la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), se destaca que el modelo cooperativo no solo ofrece una alternativa viable frente a los desafíos del mercado y del Estado, sino que además responde con soluciones concretas a necesidades sociales insatisfechas, mejorando la calidad de vida tanto de productores como de consumidores. La declaración reafirma el rol estratégico que cumplen estas organizaciones en la economía global, al tiempo que promueve su fortalecimiento e integración en las agendas de desarrollo.
El Cooperativismo en Latinoamérica y Argentina
Cooperativismo en General Pueyrredon

Día de las Cooperativas en Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos(IMFC). Fotografía: Lourdes Pérez Casanoves.
En lo particular, General Pueyrredon -y puntualmente Mar del Plata- es uno de los distritos con mayor cantidad de cooperativas del país, con un total de 357 asociaciones cooperativas y mutuales.  El pasado 14 de mayo se desarrolló un encuentro por el Día de las Cooperativas en el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos(IMFC).
 En diálogo con Portal Universidad, El Lic. Adrián Giudice, docente y extensionista co-coordinador del Programa de Extensión Economía Social y Solidaria: Otra economía posible y presidente de la Cooperativa Minga, analizó algunas de las situaciones que atraviesan las y los cooperativistas en el contexto nacional actual.
Tanto a nivel provincial como nacional, existen organismos públicos que se encargan de la regulación de las cooperativas argentinas. Uno de ellos es el IPAC (Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo) y el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social). Giudice observó que en el plano nacional, el INAES, comenzó a dar de baja o suspender algunas matrículas de asociaciones por presuntas irregularidades. En este sentido, el Lic. en Economía explicó que muchas veces las cooperativas dejan de funcionar porque ”se desintegran de facto o surge alguna inactividad”, lo que responde más a las dificultades propias del sostenimiento del trabajo asociativo que a una voluntad de incumplimiento por parte de las cooperativas.
La importancia de la Economía Social y Solidaria para la UNMDP
A nivel local, desde la Universidad Nacional de Mar del Plata(UNMDP) se trabaja con el grupo de extensión Economía Social y Solidaria: Otra economía posible de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales(FCEyS). Este grupo representa a la Universidad dentro del Consejo Asesor Solidario del Partido de General Pueyrredon, del que también participan la Municipalidad de General Pueyrredon y distintas federaciones de cooperativas de la región.
Con la vista puesta en el Día Internacional del Cooperativismo -que se celebra el primer sábado de julio- están proyectando una jornada que involucre a todas las cooperativas de la ciudad. “Queremos que a lo largo de los proyectos que venimos generando desde la Facultad y el Consejo Asesor Solidario, se refleje la importancia del cooperativismo en Mar del Plata”, sostienen desde el grupo.
Ver esta publicación en Instagram
En este sentido, Giudice advirtió que se vienen dando condiciones desfavorables para la sostenibilidad de las cooperativas. Hasta 2021, podían conformarse con un mínimo de diez asociados, a excepción de las cooperativas de trabajo, que podían hacerlo con más de seis. Ese año surgió una resolución que habilitó la constitución de cooperativas de trabajo con apenas tres integrantes, pero finalmente no pudo concretarse. Sobre esta situación, el Economista subrayó qué “son cooperativas excepcionales con estatutos distintos al resto. Se proponía una autorrenovación cuando se superaban los seis asociados para no conformar una nueva. Pero desde este año se dieron de baja esas matrículas, y eso perjudica el crecimiento de muchas cooperativas que no pudieron expandirse. Más allá de que la normativa estaba pensada para el desarrollo, ahora se ven truncadas”, sostuvo, y agregó: ‘’Es un año bastante particular porque la mayoría de las políticas que se venían implementando, ya sea del INAES, como de la IPAC sufrieron un golpe brusco ni bien asumió el actual gobierno.’’
Según Giudice, la situación que viven las cooperativas se vuelve cada vez más difícil, con ataques tanto discursivos como prácticos hacia el modelo económico que representan, mediante intimaciones legales, cartas documento que exigen la actualización de estatutos e incorporación de nuevos asociados. Todo eso repercute de forma directa en la disolución, la suspensión o la baja de matrículas de las asociaciones.
Acciones mancomunadas
Víctor Borisiuk, jefe del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos(IMFC) filial Mar del Plata, subrayó el rol histórico de la entidad en el impulso del cooperativismo y la movilización solidaria de recursos. Con 67 años de trayectoria, el Instituto fue clave en la creación del Banco Credicoop, hoy único banco cooperativo del país. Desde la filial local ubicada en Yrigoyen 1549, se promueven microcréditos, asesoramiento técnico y legal, formación en educación cooperativa y actividades culturales, en articulación con distintas cooperativas e instituciones del territorio.
En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, trabajan junto al Consejo Asesor Solidario en una agenda de actividades para visibilizar el movimiento en la ciudad. “El movimiento cooperativo lo llevo en la sangre”, afirmó Borisiuk, y destacó los cuatro ejes fundacionales del Instituto: difundir los principios y valores de la cooperación, representar a sus cooperativas ante los poderes públicos, promover la creación de nuevas entidades y movilizar, a través de una red solidaria, los fondos ociosos de las cajas de crédito cooperativo.
El cooperativismo vuelve a ocupar un lugar central en el debate sobre los modelos económicos posibles y representando una alternativa en contextos complejos. Poner en valor su aporte no solo implica reconocer la historia del trabajo asociativo y cooperativo, sino también proyectarlo como alternativa concreta para construir una sociedad con mayor bienestar social, justicia y equidad.


 
																			 
																			 
																			 
																			 
																			 
																			 
																			 
																			 
																			 
																			 
																			 
																			 
																			 
																			