La UNMDP participó del 3° Encuentro Puentes en Mar del Plata

El Programa de Integración Territorial Universitaria de la Provincia de Buenos Aires llevó adelante un nuevo encuentro, esta vez en el NH Gran Hotel Provincial, donde representantes del sistema universitario, intendentes y funcionarios se nuclearon con el objetivo de intercambiar experiencias y continuar fortaleciendo la presencia de la educación superioren todo el territorio. Actualmente, esta política de estado alcanza a 76 municipios en la Red y cuenta con la inauguración de 36 Centros Universitarios. Además, existen 14 subsidios a Universidades, 221 carreras, 10.681 estudiantes inscriptos y 868 egresados.
La jornada fue iniciada por el rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), Alfredo Lazzeretti, quien formó parte de la primera mesa junto al Ministro de Gobierno, Carlos Bianco, y el director ejectuvio del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico, Alejandro Villar.
En su discurso, Lazzeretti destacó la trascendencia del Programa Puentes como política de articulación y señaló las desigualdades que persisten en el acceso a la educación superior. “Este encuentro tiene una enorme trascendencia porque hay una mirada de conjunto para una provincia tan grande y tan importante como la nuestra. Tratar de brindar oportunidades a todos nuestros jóvenes, a lo largo y ancho del territorio bonaerense, es muy importante. No obstante, hay muchísimas familias y jóvenes que no están en condiciones de trasladarse a otras ciudades. Muchos han tenido que abandonar nuestras localidades para estudiar. En mi caso, pude hacerlo sin moverme de Mar del Plata, pero sabemos que esa posibilidad no es universal”, sostuvo.
Además, desde su experiencia en el cargo, compartió la demanda que expresan numerosos intendentes respecto a la necesidad de ampliar la oferta académica local. “Los rectores muchas veces nos encontramos con la dificultad concreta, económica, de poder brindar esa oferta académica. También los municipios tienen limitaciones similares, especialmente para cubrir gastos como el traslado de docentes. En ese sentido, esta política pública llevada adelante por el gobierno de la provincia que, como bien dice su nombre, constituye un puente entre los municipios y las universidades, es una iniciativa a la cual todos tenemos que poner el hombro, a la cual hay que instar a las autoridades de provinciales a mantenerla, desarrollarla e institucionalizarla para tratar de que no sea afectado por los cambios de gestiones y de gobiernos”.
Lazzeretti también defendió el carácter inclusivo del sistema universitario argentino, que permite a los estudiantes elegir carreras en función de su vocación y no de su posición económica ni de su desempeño en un examen. “Tenemos un sistema donde más del 85% de los 2.700.000 estudiantes universitarios accede a universidades no aranceladas. Eso es lo que hoy está en discusión. A lo largo del siglo XX y XXI, la sociedad construyó un sistema que respeta la voluntad de los jóvenes. Esto es una conquista de todos los argentinos que tenemos que defender con uñas y dientes para que el sistema financiero no meta sus garras en la educación pública”, concluyó entre aplausos.
El siguiente en tomar la palabra fue Alejandro Villar, que valoró el esfuerzo institucional detrás del programa. “Este trabajo conjunto entre el gobierno provincial, los municipios y las universidades permite generar una sinergia que no es habitual. Sabemos que la lógica política y administrativa no es la misma en cada ámbito, pero hoy vemos a profesoras y profesores universitarios dando clases en más de 30 centros construidos y en más de 70 sedes en todo el territorio bonaerense”, expresó.
Villar también subrayó el carácter innovador del encuentro y el horizonte federal que promueve. “Es muy original que en estas mesas participen y debatan autoridades universitarias e intendentes. Esa articulación es central para pensar una educación ligada al territorio, a la vocación de los estudiantes. Hoy incluso nos acompañan universidades de fuera de la provincia de Buenos Aires que firmarán convenios para trabajar en temas estratégicos como Malvinas, federalismo, ciencia y tecnología”, señaló.
Por último, el ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires se refirió a la compleja realidad que atraviesa el sistema universitario y científico en el país, destacando que a pesar de estar en medio de un paro docente, la labor continua en el marco del encuentro. “Los docentes universitarios hoy estamos de paro, pero seguimos trabajando en este tercer encuentro del programa Puentes. A veces estas cosas parecen contradictorias, pero reflejan la realidad de la educación pública en Argentina”, señaló.
En cuanto al origen del programa, Bianco explicó que su creación surgió a partir de una demanda concreta de los municipios del interior bonaerense para contar con oferta académica de calidad sin necesidad de migrar. “Muchas madres y abuelas nos reclamaban que sus hijos y nietos pudieran estudiar en sus propios pueblos, no solo por movilidad social, sino también para evitar el desarraigo que sufren muchas localidades que pierden población y desarrollo. Si no le damos posibilidades de estudiar carreras universitarias, va a seguir pasando lo mismo. Y eso tiene que ver con la falta de respuestas que muchas veces tienen los gobiernos, la falta de una política hacia interior de la provincia de Buenos Aires”, explicó.
Finalmente, Bianco hizo hincapié en la necesidad de atender el desarrollo integral del interior provincial, señalando que la falta de infraestructura básica, como energía eléctrica, limita las oportunidades educativas y productivas. “Sin energía eléctrica no hay desarrollo productivo. Muchos municipios están vedados a ese crecimiento, y esa falta de respuesta explica en parte el éxodo hacia el conurbano. Por eso programas como Puentes son fundamentales para revertir esta realidad”.
Concluída la parte protocolar del evento, iniciaron las mesas entre las que se debatió la integración de la educación superior, el futuro de los centros universitarios y el impacto del programa en el sector productivo.