Secretaria de Planeamiento Arquitectónico: El desafío de sostener la infraestructura y pensar en nuevos crecimientos

Tras ocho años de gestión marcados por avances, dificultades y grandes transformaciones, el secretarios de Planeamiento Arquitectónico de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), Eduardo Oxarango, hizo un balance de su paso por el cargo que sigue teniendo novedades. Con énfasis en la continuidad de la actividad constructiva, el desarrollo de proyectos estratégicos y la necesidad de optimizar la infraestructura para una comunidad universitaria en constante crecimiento, delineó también las tareas pendientes para el futuro inmediato y desafíos a afrontar.

La confección del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) hacia 2030 ha marcado el calendario a corto, mediano y largo plazo con el fin de lograr una evolución en la infraestructura existente, incorporar el valor de la sustentabilidad y generación de nuevos polos a partir de la vinculación y  articulación estratégica. Aunque todo ello se ve afectado por el contexto político, social y económico, no solo se ha cumplido con lo proyectuado sino que además, se sumaron nuevas propuestas dentro de un camino en constante cambio.

Así, y pese a todo, estos ocho años lograron mantener un ritmo sostenido de tarbajo. “Podríamos pensar que hay cada 20 o 25 días una obra de distintas características, con lo cual ha sido muy positivo. No han sido épocas fáciles tampoco. Tuvimos pandemia,  devaluaciones, muchos cambios de gobierno, con lo cual siempre los desafíos han sido poder lograr un pequeño superávit financiero para poder sostenerlo”, explicó Oxarango.

Uno de los pilares de la gestión de Alfredo Lazzeretti como rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata ha sido, sin dudas, la optimización de recursos y administración de los mismos. Esto fue el principal motivo por el cual la universidad pudo afrontar casi la totalidad de los proyectos planificados con recursos propios. “La gran parte de las obras han sido con presupuesto propio. Con financiamiento externo tuvimos muy pocas, fundamentalmente la ampliación del Complejo por calle Rodríguez Peña que fue financiada desde el Ministerio de Obras Públicas y que la Universidad la terminó de pagar y ahora no están reintegrando el dinero, lo cual es muy positivo”, agregó el secretario.

La UNMDP recibió la donación de tres esculturas de Rego Curten

También resaltó el valor de las obras menos visibles pero esenciales. “Creo que han habido obras que a veces son muy poco visibles pero que en el día a día son podríamos decir el soporte para que todas las actividades continúen, como fue la puesta a punto de todo el plan de infraestructura que era cubiertas, fachadas, instalaciones, áreas públicas, que son tal vez pequeñas obras que sumadas logran una constante de que la infraestructura poder mantenerla al día.”

Otra de las cuestiones que fue tomando fuerza a lo largo de estos años vino del lado de la Escuela Superior de Medicina, que en menos de una década, se posicionó en la ciudad y la zona como principal espacio educativo. Esto trajo emparejada necesidades de ampliación como se pudo ver este año con la inauguración del Centro de Simulación. “Al ser una nueva unidad académica fue tal vez uno de los desafíos centrales, poder brindar toda una infraestructura que no existía para una nueva actividad que requiere tanto como esta, con lo cual eso fue seguramente un eje central de preocupación constante. Y acá hay que destacar el esfuerzo de toda la universidad porque se hizo un esfuerzo muy grande donde todos entendieron que había que había actividades superpuestas y se pudo priorizar este nuevo espacio”, destacó.

La UNMDP inauguró su Centro de Simulación Médica

Inauguraciones recientes

En materia de investigación, resaltó la el nuevo clúster de cómputos de alto rendimiento. “La investigación es uno de los pilares de las universidades al igual que la transferencia, y en este caso todo el equipamiento que pudimos recibir del Plan Equipar Ciencia de que fue del Ministerio de Ciencia y Técnica -hoy devenido en secretaría- , que se pudo comprar porque también implicaba un desafío en los breves tiempos que hubo poder gestionar la compra de esos equipos”. Este espacio cuenta con capacidad para procesar grandes volúmenes de datos y modelar sistemas complejos, el clúster se consolidó como una herramienta clave para múltiples disciplinas, desde las ciencias exactas hasta la ingeniería y la vinculación con sectores productivos.

Se trata de una de las tres computadoras con mayor capacidad y velocidad de procesamiento de datos de todo el país y será una herramienta de enorme potencia, bajo la responsabilidad del Instituto de Física (IFIMAR) y del Instituto de Investigaciones Cientificas y Tecnológicas en Electronica (ICYTE), de la Facultad de Ingeniería. Estará a disposición de todos nuestros equipos y grupos de investigación, que necesiten correr modelos que requieren esta capacidad de procesamiento de información.

Por otro lado, durante los primeros días de septiembre, también se inauguró el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Agrarias en Balcarce. A este se suma el trabajo en el aulario del anexo de Juan B. Justo donde se encontrará un nuevo laboratorio de química de alta precisión que tiene como destinatario a las y los estudiantes de la Universidad pero también al sector privado y la industria alimenticia de la región. Este espacio está próximo a inaugurarse y responde, además, a las necesidades de actualización de un área en cambio permanente.

Mirada hacia la próxima gestión

Respecto al futuro, Oxarango planteó la importancia de sostener la línea del plan estratégico.“La expectativa, si nos guiamos por el plan estratégico, será poder continuar con ciertos crecimientos. Hemos tenido también durante todo este periodo un crecimiento sostenido no solamente de los estudiantes, sino todo lo que ello involucran, que son docentes y no docentes, con lo cual la comunidad universitaria de la Universidad de Mar de Plata ha crecido mucho y eso te va demandando nuevos desafíos”.

Esto exige un soporte físico adecuado. “No solo se necesitan recursos económicos, sino también infraestructura, un soporte físico que los albergue. Entonces, creo que determinados crecimientos que están en carpeta, porque no solamente lo que se pudo hacer, sino todo lo que se ha proyectado que implica, en muchos casos, crecimientos estratégicos de las infraestructuras que puedan permitir ir alojando las nuevas actividades o a las actuales.”

Entre las obras en curso, y que serán finalizadas por la próxima gestión, destacó dos escenciales. “Está en marcha la primera etapa de la puesta en valor de la Estación Nágera, donde se encuentra presente sobre todo la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, que es una obra muy importante para toda la comunidad en general y después la terminación de la Biblioteca Central, que estamos gestionando un financiamiento con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires”.

En principio, la ubicación de esta facilidad en el predio de la Estación Costera Nágera tiene múltiples beneficios. “Ante nuestra iniciativa de fortalecer el Polo Sur, la UNMDP tiene una consolidación multipolar, que quiere decir ubicaciones estratégicas en distintas partes de la trama urbana y de la región del sudeste bonaerense. El Polo Sur, que va a localizar a futuro y consolidar a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN), tiene dos emplazamientos claves. Uno es en el Faro (CIIMAR) y el otro sobre Chapadmalal, que tenía una infraestructura un poco antigua, con patologías, y hace un año y medio empezamos a desarrollar un proyecto consensuado con la unidad académica y con los institutos que están allí para hacer una puesta en valor de la estación”, detalló.

El proyecto terminado contempla la rezonificación del edificio actual según su funcionalidad con: Pabellon de guardado de muestras, acuarios, áreas comunes; áreas de servicios; pabellón externo para estudio de abejas y aves; y un museo de muestras

El CIIMAR, el gran interrogante

A la espera de una respuesta de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, la obra aprobada en diciembre de 2021 por el Consejo Superior que se encontraba en la primera etapa de desarrollo, quedó en “stand by” luego de la asunción del gobierno nacional encabezado por Javier Milei, el anuncio de desfinanciamiento de la obra pública y la reducción del Ministerio de Ciencia y Tecnología a Secretaría.

“La obra está en una suspensión de plazos, legalmente hablando”, afirmó el Secretario de Planeamiento Arquitectónico, Eduardo Oxarango, quien aún no ha recibido respuestas por parte de las nuevas autoridades para continuar con el edificio que, además, tiene como objetivo albergar a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN).

En esta primera etapa, que se encuentra al 50%, se está reparando la estructura y las patologías que tenía el edificio tras 40 años de abandono y una limpieza general, para luego hacer su encerramiento y equiparlo. A diferencia de otros trabajos que se vienen realizando en las distintas sedes de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la del Centro Interinstitucional de Investigaciones Marítimas (CIMAR) requiere de una inversión que excede la capacidad del presupuesto universitario.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *