Investigar, comunicar, transformar: el IPSIBAT presentó la segunda edición de “Ciencia de la mente”

Con el propósito de fortalecer el vínculo entre la investigación científica y la comunidad universitaria, el Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología (IPSIBAT, UNMDP-CONICET) llevó adelante una nueva edición de la jornada “Ciencia de la mente”, un espacio que reunió a investigadores, docentes y estudiantes de la Facultad de Psicología. A través de exposiciones breves, actividades interactivas y espacios de diálogo, la propuesta buscó acercar la ciencia al aula y generar un intercambio directo entre quienes producen conocimiento y quienes comienzan a formarse en el campo de la psicología.

Desde el Sistema de Medios Públicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata dialogamos con Sebastián Urquijo, director del IPSIBAT, quien explicó que la jornada formó parte de una línea de trabajo centrada en la comunicación pública de la ciencia. “El objetivo fue mostrar que la psicología es mucho más que la psicología clínica o la salud mental; estudia y predice el comportamiento de las personas en cualquier ámbito”, señaló.

El encuentro, que tuvo lugar en el complejo de aulas de la Facultad de Psicología, representó la segunda edición de un proyecto iniciado dos años atrás en el Asilo Unzué. Aquella primera experiencia estuvo orientada a un público general y especialmente a estudiantes de escuelas secundarias, quienes pudieron conocer de manera lúdica qué investiga la psicología. “Esta vez decidimos hacerla dentro de la universidad, porque notamos que ni siquiera nuestros propios estudiantes o colegas tenían del todo claro qué significa investigar en psicología o cómo se lleva adelante ese proceso”, comentó Urquijo.

La investigación como experiencia cercana

La actividad se estructuró en torno a charlas breves, al estilo de presentaciones TED, que abordaron distintas preguntas disparadoras: qué se hace en el IPSIBAT, cómo se estudian los hábitos de consumo de alcohol, qué hay de nuevo en la psicopatología de la personalidad, de qué modo el deporte influye en las adolescencias o cómo se pueden prevenir las demencias y potenciar las habilidades durante el envejecimiento.

Buscamos poner en palabras cotidianas temas de investigación que muchas veces no se difunden, porque los y las investigadoras solemos publicar en revistas científicas que solo leemos científicas y científicos. Creemos que era una deuda pendiente con la sociedad: contar qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo eso impacta en la vida de las personas”, sostuvo el director.

En ese sentido, Urquijo subrayó el valor político y social de comunicar la ciencia en el contexto actual. “En este momento particular de la historia de nuestro país, donde las políticas del Estado tienden a vaciar y desfinanciar el sistema científico, nos parece fundamental salir a defenderlo, mostrar y contar lo que hacemos para que la gente entienda que la investigación se orienta al bienestar y al desarrollo de la comunidad”, afirmó.

Un espacio de aprendizaje y vocación científica

El IPSIBAT es un instituto de doble dependencia entre la UNMDP y el CONICET. Está integrado por 88 investigadores y más de 60 becarios y becarias de distintos niveles. Según explicó Urquijo, este tipo de jornadas no sólo permiten visibilizar su trabajo, sino también promover vocaciones científicas entre los y las estudiantes. “Es importante mostrar que la investigación es una forma de hacer psicología, distinta a la clínica o al consultorio, pero igualmente valiosa”, dijo.

El director destacó que la propuesta permitió a los jóvenes interactuar directamente con investigadores, una oportunidad que muchas veces no se da en el aula. “Tuvieron la posibilidad de conversar, hacer preguntas y conocer proyectos en curso. Muchos se mostraron interesados en incorporarse a grupos de investigación o en formarse en esta línea, lo cual para nosotros es un punto crítico en este momento”, observó.

Pese a haberse realizado en un día de tormenta, la respuesta del público fue notable: “Tuvimos el aula más grande del complejo prácticamente llena. Los y las estudiantes participaron activamente, y el clima de intercambio fue muy enriquecedor”, expresó Urquijo.

La organización de las jornadas implicó un esfuerzo colectivo, sostenido principalmente por miembros del instituto. “Todo esto se hizo casi sin presupuesto, con el compromiso de quienes integran el IPSIBAT”, remarcó. En particular, el director reconoció el trabajo de Rocío Aguilera —documentalista, bibliotecaria y encargada de difusión—, Beatriz Villanueva, secretaria administrativa, y dos investigadores jóvenes que se ocuparon de la logística y el diseño de materiales.

“Gracias al esfuerzo de todas y todos, pudimos concretar una actividad que no solo fortalece la identidad institucional, sino que también reafirma nuestro compromiso con la formación, la ciencia y la comunidad universitaria”, destacó.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *