“Educación Postural Activa”: una invitación a reencontrarse con el cuerpo desde la Terapia Ocupacional

La editorial EUDEM publicó recientemente la obra “Educación Postural Activa: habitar el cuerpo desde la Terapia Ocupacional”, escrito por Sandra Raquel Porro, docente, investigadora y referente de la Terapia Ocupacional en la Universidad Nacional de Mar del Plata. El libro reúne más de tres décadas de experiencia clínica, docente y corporal, pero también una búsqueda personal que la autora convirtió en un medio terapéutico que hoy forma parte de la formación universitaria y del trabajo interdisciplinario en salud.

El texto no sólo sistematizó el dispositivo Educación Postural Activa (EPA), sino que abrió un camino para pensar el cuerpo desde la autoconciencia, la prevención y el cuidado. Porro propuso una lectura accesible, sensible y profundamente humana, que conectó teoría y vivencia en una narrativa que invitó a detenerse, observar y recuperar la postura como modo de estar en el mundo.

Porro explicó que el eje central de la obra radicó en favorecer la autoconciencia corporal, entendida como la posibilidad de que cada persona conociera cómo funcionaba su cuerpo, “su casa”, la que la acompañaba desde el inicio hasta el final de la vida. Señaló que, en general, la educación en salud aparecía recién cuando algo dolía, cuando el cuerpo enviaba señales que ya no podían ser ignoradas. Sin embargo —advirtió— los mensajes corporales estaban presentes mucho antes de que una enfermedad adquiriera nombre y apellido.

Dolores, fatiga, tensiones o sensaciones difusas constituían, según explicó, indicios tempranos que permitían intervenir, prevenir y cuidar la salud antes de que surgiera un cuadro más complejo. En ese sentido, sostuvo que Educación Postural Activa buscó devolverle a cada persona la capacidad de escuchar aquello que el cuerpo expresaba de manera constante.

La autora recordó que la Terapia Ocupacional no había abordado históricamente el cuerpo desde esta perspectiva somática y consciente. Fue justamente esa ausencia la que la impulsó a desarrollar la EPA, primero como práctica profesional y luego como seminario curricular en la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Con más de quince años de trabajo académico, múltiples tesis derivadas y una construcción teórica sostenida, la publicación del libro llegó como un paso natural en un recorrido que ya reunía un bagaje sólido.

Entre la teoría, la vivencia y la narración

Porro detalló que la obra no pretendió ser un texto estrictamente técnico. Su intención fue construir un relato amable, cercano, que permitiera comprender los conceptos desde la experiencia personal. En ese proceso incluyó su propia historia corporal: cómo descubrió que utilizaba mal su cuerpo, cómo inició el camino de la autoconciencia y cómo transitó un proceso que definió como transformador.

Esa decisión narrativa otorgó al libro una dimensión distinta, donde la teoría se encontró con la vivencia y donde la autora se permitió aparecer, contar y ser atravesada por aquello que enseñaba. “No es hablar desde un método fríamente desde afuera, sino atravesarlo con mi propia historia de vida”, sintetizó la autora.

La escritura también implicó desafíos y momentos de satisfacción. Uno de los más significativos surgió a partir de las ilustraciones. La autora explicó que inicialmente intentó realizar sus propios dibujos luego de tomar un curso de anatomía para artistas, pero finalmente la editorial convocó a una ilustradora profesional, Dana, quien interpretó y mejoró sus bocetos. La última imagen del libro —un árbol inspirado en una fotografía enviada a último momento— encerró un fuerte sentido personal para la autora, que representó a sus tres hijos como ramas y cerró la obra con la frase que también la acompañó: “He plantado tres hijos, he escrito un árbol y he parido un libro”.

Una propuesta terapéutica integral

La Educación Postural Activa se presenta como un enfoque integral basado en la pedagogía y enmarcado dentro de la Atención Primaria de la Salud. La propuesta combina diversas disciplinas vinculadas al trabajo corporal consciente y global, y cuenta con un objetivo claro: ayudar a cada persona a encontrar —o reencontrar— su equilibrio morfológico.

Desde la autoobservación vivencial, la EPA busca que el cuerpo deje de ser un territorio desconocido o intervenido sólo en la enfermedad para convertirse en un aliado cotidiano. Porro lo definió como “un medio terapéutico que brinda herramientas para habitar el cuerpo de un modo más amable y saludable”.

Presentación y próximos encuentros

El libro tuvo su primera presentación en la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, en el marco de unas jornadas de bienestar organizadas por la Secretaría de Bienestar de la UNMDP. La autora confirmó que realizará una nueva presentación en la Feria del Libro Marplatense, en Garay y Mendoza, el domingo 16 de noviembre a las 17hs en la Sala Alfonsina Storni, en el marco de la edición número veinte del encuentro cultural.

La obra de Porro no sólo aportó un nuevo enfoque dentro de la Terapia Ocupacional, sino que invitó a repensar el vínculo con el cuerpo desde un lugar más consciente, preventivo y humano. Educación Postural Activa condensó teoría, camino personal y una propuesta pedagógica que, según expresó la autora, “buscó acompañar a cada lector en su propio proceso hacia un cuerpo aliado para la vida”.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *