Entre la Patagonia y Sudáfrica: Sasha Quindimil presentó “A través de Florence Dixie”

Sasha Quindimil, con título en Historia y experiencia docente en la misma disciplina, presentó recientemente su libro “A través de Florence Dixie. Una historia de viajes, contactos y transformaciones entre la Patagonia y Sudáfrica”, publicado por EUDEM en 2025, y se encuentra disponible para descargar de manera gratuita en la página web de la editorial. El trabajo recuperó la figura de Lady Florence Dixie, viajera, escritora y sufragista escocesa que recorrió la Patagonia en 1879 y Sudáfrica en 1881, y que luego plasmó esas experiencias en crónicas, ensayos y novelas.

Sasha Quindimil
Sasha Quindimil se formó en Historia en la Universidad Nacional del Sur, donde defendió la tesis que dio origen al libro. Actualmente realiza la Maestría en Historia en la Escuela Insterdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES/UNSAM) y el Doctorado en Estudios de Género en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Integra el CONICET con una beca de investigación, y la Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género (AAIHMEG).
El texto nació de la tesis de licenciatura de Quindimil en la Universidad Nacional del Sur, premiada en 2023 por la AAIHMEG. Desde el Sistema de Medios Públicos de la UNMDP dialogamos con Sasha Quindimil, quien explicó: “Esta obra trata de repensar el imperialismo a través de la historia con perspectiva de género y la historia de las mujeres, aprovechando los aportes del feminismo descolonial”.
La propuesta no se limitó a analizar los viajes como experiencias de emancipación personal, como suele leerse en la literatura. Quindimil puso el foco en cómo esos recorridos transformaron la subjetividad política de Dixie y su forma de concebir el poder dentro del Imperio británico a fines del siglo XIX.
Los viajes de Lady Florence Dixie
El libro reconstruye dos momentos clave de la vida de Dixie: su viaje a la Patagonia austral en 1879 y su estadía en Sudáfrica en 1881 como corresponsal de guerra para el periódico The Morning Post. En la Patagonia, la viajera escocesa se internó a caballo hasta las Torres del Paine, acompañada por su marido y amigos. Publicó luego Across Patagonia (1880), un best seller que la consagró como escritora y que desafió los estereotipos de género victorianos al situarse como protagonista de su propia aventura.

Lady Florence Dixie
En Sudáfrica, en plena Primera Guerra Anglo-Bóer, Dixie fue testigo de la derrota del ejército imperial en Majuba Hill y entrevistó al rey zulú Cetshwayo, prisionero de los británicos. Esa experiencia la marcó profundamente y dio origen a nuevas obras, como “In the Land of Misfortune” y “A Defence for Zululand and its King”, donde defendió la liberación del monarca zulú. “Lo que me interesó fue cómo estas experiencias de viaje y de contacto con personas consideradas ‘otros’ llevaron a que ella transformara su mirada acerca del imperio y también jugaron un papel en la construcción del sufragismo a finales del siglo XIX”, señaló Quindimil.
Entre la literatura y la política
La investigación de Quindimil no se detuvo en los relatos de viaje. También abordó las novelas de Dixie escritas una década más tarde, ambientadas en la Patagonia, como “The Two Castaways” (1890) y “Aniwee, or the Warrior Queen”. “Es interesante ver cómo esa imagen persiste años después y con qué objeto. El libro se pregunta si es posible hallar ecos sudafricanos en esa Patagonia literaria, y cómo esas representaciones se transforman conforme cambian los intereses de la autora, que se vuelve profundamente sufragista”, explicó.
En esos textos, la escritora británica construyó personajes femeninos fuertes e independientes, a contramano de los estereotipos de su tiempo. Para Quindimil, esa producción literaria funcionó como herramienta política y feminista. “Dixie reelabora sus imágenes de la Patagonia y utiliza sus obras cada vez más como una forma de actuar en la esfera pública”, señaló.
Historia, género y descolonialidad
El trabajo de Quindimil se enmarcó en los debates historiográficos sobre género, clase, raza e imperialismo. “Este libro está muy apoyado en la idea de que género, raza y clase no son partes divisibles de una realidad, sino que toda identidad es una fusión, están interconectadas”, explicó.
La perspectiva del feminismo descolonial resultó clave para cuestionar los discursos eurocéntricos. “Me interesa pensar cómo estas categorías están históricamente situadas y cómo las relaciones de poder se transforman. No se trata de pensar en avances o retrocesos lineales, sino en las preguntas que nos seguimos haciendo: de qué manera vincularnos con otras personas nos permite cambiar nuestra manera de ver el mundo y de construir poder”, agregó. De este modo, la obra no sólo revisó las representaciones de los pueblos aonikenk y zulú en los textos de Dixie, sino también los silencios, las ausencias y las tensiones presentes en sus relatos.
Un cruce entre épocas y luchas
Para Quindimil, el estudio de Lady Florence Dixie invita a pensar debates vigentes. “Más que compararlo directamente con el presente, lo que podemos trasladar son las preguntas. Por ejemplo, qué se pone en juego cuando abandonamos la comodidad de lo seguro para aventurarnos a territorios que consideramos peligrosos, pero que al mismo tiempo deseamos recorrer”, reflexionó.
En este sentido, la obra de Dixie y la lectura contemporánea de Quindimil dialogaron con debates actuales sobre feminismos, colonialismo y diversidades. “También se trata de ver cómo una mujer blanca, privilegiada, enfrentó esa alteridad y cómo las mujeres indígenas con las que se cruzó jugaron sus propias cartas, aunque muchas veces sin quedar registradas en sus relatos”, advirtió.
Su trabajo se inscribió en una línea de investigación que busca dar visibilidad a sujetos históricamente relegados desde la periferia académica y geográfica. “Investigar la Patagonia y Sudáfrica desde el género y la descolonialidad me permitió aportar una mirada crítica sobre el imperialismo, pero también recuperar las experiencias de quienes fueron silenciades”, sostuvo.
A través de Florence Dixie no es sólo una biografía de una viajera victoriana ni un estudio literario. Es una obra que pone en diálogo historia, feminismo y colonialismo para interrogar el pasado desde el presente. “La historia no se repite, pero las preguntas sí. Y esas preguntas, desde los márgenes, nos permiten repensar cómo construimos poder, vínculos y futuros posibles” concluyó Quindimil.