Cordón frutihortícola: un sector fuerte de la ciudad que reclama un Estado que acompañe

Foto: Campo cultivado en Sierra de los Padres. Fuente: Ariel Perissinotti.

 

El cordón frutihortícola que se ubica en los alrededores de la ciudad de Mar del Plata se posiciona como uno de los más relevantes del país, y el segundo en tamaño e importancia de la Provincia de Buenos Aires. Sin ir más lejos, el 80% de la producción de Kiwi a nivel nacional proviene del partido de General Pueyrredon.

Para sostener este ritmo de producción e impulsar al sector es necesario que desde el Estado, en sus distintos niveles, se articulen obras y medidas para favorecer su desarrollo como el mantenimiento de caminos y la búsqueda y asesoramiento en materia financiera. Sin embargo, referentes del sector aseguran que actualmente los mismos productores gestionan de forma privada estas soluciones ante un Estado cada vez más ausente.

Foto: El cordón frutihortícola que se ubica en los alrededores de la ciudad de Mar del Plata se posiciona como uno de los más relevantes del país, y el segundo en tamaño e importancia de la Provincia de Buenos Aires. Fuente: MGP.

Para conocer en detalle esta problemática, desde Portal Universidad nos pusimos en contacto con Ricardo Velimirovich, presidente de la Asociación de Productores Frutihortícolas. Respecto de la situación del sector dijo: “El Estado no nos está ayudando. En lo único que hemos podido avanzar con el Gobierno Nacional es con una línea de seguros para invernadero. Lamentablemente pasan los años y los problemas siguen presentes, la economía lamentablemente nos influye mucho y uno pretende que el diálogo sea el método más efectivo para llegar a la solución de los problemas de uno de los cordones frutihortícolas más importantes del país”.

La falta de financiamiento para la compra de insumos en este momento hace que se siembre menos y eso genera que falten y se encarezcan los productos, se genera un desequilibrio. Hay que hablar con el Estado y hacerles entender dónde están los problemas y trabajarlos”, agregó.

Con relación a cómo está compuesto el universo de productores dentro del cordón, Velimirovich expresó: “La mayoría son pequeños y medianos productores. Los medianos son los que tienen más de 10 hectáreas, pero la realidad es que son contados los grandes productores frutihortícolas. Aquellos que somos grandes podemos tener el caso de la exportación de frutilla. Pero en general los pequeños productores generan un volumen de más de 11 mil hectáreas productivas frutihortícolas y generan un impacto comercial muy fuerte en verano que atrae a todo el país a comprar a Mar del Plata. Eso hace que la economía de nuestra ciudad tenga como referencia importante este cordón porque dejan el dinero en Mar del Plata y aquí se invierte”.

Foto: El 80% de la producción de kiwi de Argentina proviene de Mar del Plata. Fuente: MGP.

En ese mismo sentido se refirió a la calidad de la producción y aseguró que “la frutilla que se produce en Mar del Plata es de alta calidad y por eso es muy buscada. Tenemos una diferencia entre la temperatura cálida y el frío nocturno que hace que nuestra frutilla sea más dulce y más solicitada a nivel internacional, lo mismo pasa con el kiwi, que está en plena ebullición. Todavía no tenemos grandes volúmenes pero va creciendo y eso va a hacer que nuestro cinturón crezca también. Pero para que pase eso tenemos que llegar a un equilibrio, el cordón frutihortícola no se basa solo en kiwi y frutilla, más allá de que sean exportables y el resto todavía no, creo que con la excelente cantidad de tierra que tenemos, existe un potencial de crecimiento que no tiene tope en la medida que consigamos mano de obra, que no tenemos tampoco”.

¿Cuánto trabajo genera el cordón frutihortícola?

Consultado respecto de la cantidad de productores y las fuentes de trabajo que se generan en torno al cordón frutihortícola, Velimirovich explicó: “Hay unos 1200 productores que se encuentran inscriptos en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Con estos productores trabajan alrededor de 25 mil empleados en pleno verano. En algún momento estos trabajadores eran temporarios pero hoy cambió la modalidad y ya no se van, se quedan a vivir en la ciudad. Los campos son sede de un montón de gente que además provoca el crecimiento de la parte educativa del sector. Tenemos también un pequeño grupo de 2 mil a 3 mil personas son las que hacen el embalado de la producción”.

Foto: Hay unos 1200 productores que emplean alrededor de 25 mil trabajadores en pleno verano. Fuente: MGP.

Existen otros rubros como los albañiles, mecánicos y todos los sectores que se relacionan con el sector frutihortícola. Por eso es importante decir que el cordón tiene una importancia fundamental, no solo en la producción de alimentos, sino también en lo laboral. Tenemos una de las mejores tierras y aguas del mundo y habría que fortalecerla para que crezca y no para que se reduzca”, agregó.

Asimismo, en torno a las condiciones laborales de la mano de obra que se desempeña en el sector, destacó: “Nuestro cordón frutihortícola es uno de los más formalizados del país. Hubo mucho trabajo y capacitación e incluso se llevan a cabo acciones de forma coordinada junto a migraciones para documentar a todos los trabajadores. Es uno de los cordones más legales y normalizados y esto nos permite tener una capacidad comercial óptima por tener todo blanqueado y ordenado”.

“Lo que nos falta, y esto lo estamos trabajando con las escuelas agropecuarias y con la Facultad de Ciencias Agrarias y otras unidades académicas de la UNMDP,  son contadores por ejemplo. Estamos trabajando para crear vínculos entre los egresados de las carreras universitarias y los productores. También insistimos mucho con la apertura de una carrera en agronomía relacionada con la producción frutihortícola. Eso es un gran avance para tener mano de obra calificada. Nos faltan operarios: antes había más migración,  iban y venían por el país pero hoy son más estables y por eso tenemos menos cantidad”, aseguró.

Mantenimiento de caminos rurales: una de las principales problemáticas

Respecto del mantenimiento de caminos rurales, uno de los reclamos más frecuentes por parte de los productores, Velimirovich dijo: “Recordemos que pagamos una tasa municipal específica para los caminos rurales y se había aumentado un 500% de golpe en un momento. El objetivo era generar un equipamiento especial para esta rama que tiene una división especial en la municipalidad y eso no sucedió, llevamos varios años a la espera”.

Actualmente lo que sucede es que solo se reparan las emergencias. Los caminos se pueden transitar pero lamentablemente, el avance de la tecnología en los camiones hace que muchos no puedan entrar en los campos por los pozos o la carga no llega en condiciones al camión porque están muy zanjeados. Tenemos reclamos permanentes de los camioneros compradores y eso hace que disminuya la comercialización”, explicó.

Foto: Proyecto de circunvalación de la ciudad de Mar del Plata. Fuente: Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Asimismo, destacó que desde el municipio hace tiempo que no tienen respuestas sobre esta problemática. Sobre ese aspecto dijo: “En el último tiempo no hemos tenido ninguna respuesta por parte del municipio. También hemos hablado del camino San Francisco, el camino de asfalto que une las ruta 226 y la 88, que es un camino logístico para el cordón y si lo recorren van a ver que parece una zona bombardeada. Esta situación la hemos planteado y no tenemos respuesta. Me parece que los tiempos del municipio son mucho más lentos que los productivos, teniendo en cuenta que el potencial productivo mayor es a partir de diciembre y no se ha comenzado con los trabajos. La verdad es que resulta preocupante porque el 80% de lo que producimos se vende fuera de nuestra ciudad y si no tenemos caminos accesibles, disminuyen los compradores y se puede perder mucho dinero”.

Finalmente se refirió a la esperada obra de circunvalación y su posible impacto en el sector. En ese sentido expresó: “El planteo del inicio de la circunvalación se genera entre la ruta 88 y la 11. Se solicitó que la primera inversión se hiciera entre la 2 y la 88, que son los núcleos de traslado más importantes. Por supuesto que cualquier obra es bienvenida, pero pedimos planificación y orden al momento de hacer una obra”.

“No cae muy bien que se haga una obra en un lugar donde realmente no es la prioridad para el sector. Lo explicamos, pero parece que este es un plan que está desde hace mucho tiempo y no se puede modificar. Hay algunas propuestas de reparar el camino de San Francisco y en algún momento planificar el otro que une con la ruta 2, que me parece que son más fundamentales y que deberían ser priorizadas”, concluyó.

 

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *