Compartiendo Botines: un proyecto de extensión que fortalece el vínculo entre la universidad y los clubes barriales

El proyecto de extensión “Compartiendo Botines”, impulsado por estudiantes y profesionales de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, sigue consolidando su trabajo junto a clubes barriales y organizaciones comunitarias. Este año, además de continuar con los torneos y encuentros deportivos, lanzaron una convocatoria para una revista dedicada al deporte social marplatense.
Desde el Sistema de Medios Públicos de la UNMDP, dialogamos con Eric Pensa y Nicolás Berg, integrantes del proyecto de extensión “Compartiendo Botines”, quienes contaron cómo nació la iniciativa, cuáles son sus objetivos y qué nuevas acciones están impulsando para fortalecer el vínculo entre la universidad pública y los clubes de barrio.
El proyecto comenzó como una propuesta entre amigos y compañeros de la Facultad de Humanidades. “Surgió como parte de una idea de un grupo de amigos que empezamos a trabajar con la Liga Barrial Marplatense y con la ONG CIDELI”, recordó Pensa, y añadió que en 2023 se presentaron a la convocatoria de proyectos de extensión universitaria en la categoría de estímulo. En 2024 lograron su ejecución y, tras un año de trabajo sostenido, en 2025 volvieron a presentarse, esta vez en la categoría de consolidado.
“Lo que hacemos principalmente es organizar torneos de fútbol y encuentros deportivos, porque nos parece una buena manera de intercambiar con los vecinos y con los miembros de los clubes”, explicaron. La propuesta, que lleva como bandera la solidaridad, parte de la convicción de que el deporte es un espacio privilegiado para la inclusión, el trabajo colectivo y el fortalecimiento de la identidad comunitaria.
Sobre los orígenes del proyecto, Berg destacó que todo comenzó dentro del propio ámbito universitario. “Tenemos un equipo de fútbol en Humanidades, y charlando entre nosotros surgió la idea de visibilizar el trabajo que hacen los clubes barriales. Queríamos institucionalizar el vínculo entre la universidad y esos espacios, porque muchos de nosotros somos parte de los clubes y sabíamos de su esfuerzo cotidiano”, señaló.
Desde esa perspectiva, “Compartiendo Botines” busca poner en valor el rol social que cumplen los clubes en la ciudad. “Nos parecía importante que se conozca la tarea que hacen los miembros de estos espacios, tanto de la Liga Barrial como de la ONG CIDELI, que tiene un equipo de fútbol para ciegos y donde uno de nuestros compañeros forma parte de la Selección Argentina de Los Murciélagos”, comentaron.
En ese camino, el proyecto fue ampliando sus acciones y sumando propuestas que trascienden la práctica deportiva. Talleres educativos, producciones audiovisuales y acciones solidarias son parte de una misma lógica de intervención territorial. Este año, el grupo decidió avanzar con un nuevo desafío: la creación de una revista dedicada al deporte social marplatense.
“Creemos que puede llegar a ser la primera revista que surja desde la universidad pública y que trabaje sobre el deporte social en Mar del Plata”, adelantó Pensa. El medio funcionará como una extensión más de las actividades del proyecto y buscará ofrecer un espacio de difusión para las experiencias que sostienen cotidianamente los clubes barriales.
El lanzamiento de la convocatoria para participar ya está en marcha. “Se pueden enviar escritos a través de nuestras redes sociales, en Instagram, en la cuenta @compartiendobotines.unmdp, hasta el 27 de octubre”, precisaron. Los textos podrán abordar la historia de los clubes, las actividades que desarrollan o las vivencias de sus protagonistas.
“Buscamos contar las historias desde la mirada de las infancias y las niñeces, creemos que eso le da un enfoque original y necesario a la revista”, explicaron. Además, la propuesta está abierta no solo a la comunidad universitaria, sino también a vecinos, organizaciones barriales y espacios comunitarios que deseen compartir sus experiencias.
Entre las secciones pensadas para la publicación, hay una en particular que refleja el espíritu popular del proyecto. “Nos gusta mucho una sección que llamamos ‘Oda a Dios’, donde invitamos a escribir poemas o textos en homenaje a Diego Armando Maradona, que para todos los que formamos parte de los clubes barriales es un símbolo y parte de nuestra cultura popular”, contaron los entrevistados.
De esta manera, a través del fútbol como herramienta de encuentro, el proyecto logra tejer puentes entre la universidad y los barrios, visibilizando historias, reivindicando valores colectivos y reafirmando que la extensión universitaria también se construye en la cancha.