Día Internacional de la Papa: su importancia en la lucha contra el hambre y desafíos productivos en la zona

Por primera vez, este 30 de mayo se conmemora a nivel mundial el Día Internacional de la Papa, evento que busca reconocer la importancia fundamental de este tubérculo como alimento y su papel crucial en la lucha contra el hambre y la pobreza a nivel mundial, constituyéndose como un elemento esencial para la seguridad alimentaria y los medios de vida de millones de personas. En el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, principalmente en Balcarce, su producción, además, significa una fuente laboral y de ingresos clave.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), encomendada por la Asamblea General en diciembre de 2023, manifestó su compromiso a apoyar a sus miembros en la creación de cadenas de valor sostenibles y resilientes para los cultivos de este tubérculo, en línea con su Marco Estratégico para 2022-2031 y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Para entrar en detalle de lo que sucede con este alimento tan presente en la dieta mundial, desde Portal Universidad y en colaboración con el equipo responsable de confeccionar el Boletín de la Papa de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se desarrolló un informe abarcando distintas temáticas vinculadas a ello.
En términos de consumo humano, la papa es el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo, después del arroz y el trigo. Se estima que alrededor de 1.4 mil millones de personas consumen papa regularmente, y la producción mundial supera los 300 millones de toneladas métricas. “Este cultivo es crucial para la seguridad alimentaria, especialmente en países con alta densidad poblacional como China, donde se espera que la papa contribuya significativamente al incremento de la producción de alimentos en los próximos años”, expresaron.
Producción y Consumo en Argentina
Argentina posee condiciones agroclimáticas diversas que permiten el cultivo de la papa en varias regiones durante distintas épocas del año Regiones y Épocas de Plantación. “Por un lado, está la temprana que se realiza entre junio y julio y se comercializa en octubre y noviembre. Las principales provincias productoras incluyen Tucumán, Salta, Jujuy, Corrientes y Misiones. La semi-temprana se produce en la misma época aunque su comercialización se extiende hasta diciembre y buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe son los principales lugares”, comentó el Ingeniero Agrónomo, Diego Santos.
En la zona del sudeste bonaerense, la plantación es semi-tardía. “Ocurre entre octubre y noviembre y abastece al mercado durante los primeros diez meses del año. A nuestra región se suman Mendoza, Río Negro y Chubut”, agregaron. Por último, la tardía se realiza en febrero y sale a la venta entre junio y noviembre.
En cuanto a su consumo, este se divide entre fresco e industrial. “Buenos Aires es la principal región productora de papa para consumo fresco con alrededor del 55% de la superficie cultivada, aportando un 43% de la producción nacional de papa, La superficie para este año ascendió a 34,815 hectáreas, unas 2,000 más que en 2023. En la región, Balcarce encabeza el ranking productivo con una superficie de 8,596 hectáreas. Lobería ocupa el segundo lugar con 7,279 hectáreas, registrando un crecimiento interanual del 220%. Tandil se encuentra en el tercer lugar, con 6,800 hectáreas implantadas, con números similares al año anterior”, detallaron.
En cifras actuales, el mercado interno argentino consume aproximadamente 191 millones de toneladas anualmente, lo que refleja la importancia de este cultivo en la dieta diaria de los argentinos. Además, la distribución estacional de la producción asegura un suministro continuo de papa fresca durante todo el año. Spunta es la variedad más plantada para consumo en fresco, preferida por su rendimiento y calidad en el mercado
Inversiones y Expansión de Empresas Multinacionales
La demanda industrial de papa en Argentina representa entre el 20-30% de la producción total, destinada principalmente a la elaboración de productos como bastones pre-fritos congelados y chips. La producción requiere variedades específicas que cumplan con características particulares, como mayor contenido de materia seca y mejor calidad de fritura. La provincia de Buenos Aires aporta el 82% de la producción destinada a la industria, con una superficie significativa dedicada a variedades industriales. Las más comunes incluyen Innovator, Daisy y Atlantic, entre otras. Estas son seleccionadas por su rendimiento y calidad para los procesos industriales.
La inversión de las industrias vinculadas a la producción de prefritos congelados y chips son un ejemplo significativo de cómo las grandes multinacionales pueden influir en la producción agrícola y la economía local. McCain, presente en Balcarce desde 1995, controla el 30% del mercado mundial de papas fritas y marcó una clara tendencia en la incorporación de tecnología en la producción. Simplot, empresa estadounidense que adquirió una planta y tierras en Mendoza, con acceso directo para exportaciones a Chile. Pepsico, principal multinacional en la fabricación de chips.
A ellas se suma la reciente llegada de Lamb Weston, empresa que comentó quedar “impresionada por la calidad de la papa en la región”. “Balcarce, junto con Otamendi y Tandil, es conocida por sus excelentes condiciones agroclimáticas, que son ideales para el cultivo de papa. Esta calidad fue un factor decisivo para que Lamb Weston invirtiera 250 millones de dólares en una nueva planta, la cual será la más moderna en su tipo, destinada a la producción de papas fritas congeladas, puré en escamas y fécula de papa”, apuntó Santos.
Desafíos y Desarrollo
La producción de papa en Argentina enfrenta varias contiendas, entre las cuales se incluyen la necesidad de mejorar las variedades cultivadas para satisfacer tanto el consumo fresco como las demandas industriales. “La investigación y el desarrollo en este campo son esenciales para garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector. Se trabaja en la genética, es decir el desarrollo de nuevas variedades de papa que sean más resistentes a enfermedades, plagas y condiciones climáticas adversas es crucial. Esto incluye la selección de variedades con mejor calidad nutricional y mayor rendimiento. Al mismo tiempo, se apunta a optimizar las tecnologías de cultivo y adopar sistemas modernos con riego, manejo integrado de plagas y fertilización optimizada, puede aumentar significativamente la productividad y reducir el impacto ambiental“, concluyó el especialista.
Orígenes, diiversidad y beneficios de la papa
La solanum tuberosum es un tubérculo originario de los Andes de Sudamérica, donde fue domesticada por primera vez. En la actualidad, existen más de 4000 variedades comestibles de papa, la mayoría encontradas en esta región. Además, hay 151 especies de papa silvestre, que aunque no son aptas para el consumo, poseen características importantes como resistencia a plagas, enfermedades y
condiciones climáticas adversas.
La papa es rica en carbohidratos, proteínas, vitaminas, principalmente C y B6, y minerales como potasio, hierro y zinc. Aporta energía y su contenido de vitamina C se mantiene parcialmente tras la cocción.
El rol de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMDP
La Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Mar del Plata contribuye significativamente a la comunidad mediante diversas iniciativas. Entre ellas se destaca el dictado de la asignatura optativa, “Cultivo de papa”. Este curso proporciona conocimientos fundamentales sobre técnicas de producción, manejo de cultivos y últimas innovaciones en el campo de la papa. A nivel de posgrado, y para profesionales del sector que buscan actualizar sus conocimientos sobre el cultivo, la FCA ofrece una Diplomatura en Cultivo de papa.
Además, la Facultad juega un papel crucial en la generación de información, conocimiento e innovaciones tecnológicas relevantes para los productores de papa. Recientemente, ha lanzado el Boletín informativo para Productores de Papa, el cual se publica de manera bimestral. Este boletín tiene como objetivo principal ofrecer información precisa y actualizada sobre el desarrollo sostenible del cultivo de papa. Cubre una amplia gama de temas, incluyendo la selección de variedades, preparación del suelo, técnicas de riego eficiente, manejo integrado de plagas y enfermedades, así como análisis económicos específicamente relacionados con el cultivo de papa.
El boletín cuenta con el grupo de Ingenieros Agrónomos Diego Santos y Sergio Costantino (editores); Silvia Capezio, Cecilia Bedogni y Luciano Velázquez (revisores); y Belén Alonso y Federico Miri (comunicación).